Descripción

Presentación Escuela de Formación Popular «Co-razonar los Territorios en Valparaíso» 2023

Imagen de la Inauguración de la Escuela de Formación Popular en Cerro la Merced, Valparaíso.

 

En el marco del Proyecto “Co-razonar los Territorios en Valparaíso” UPA ADAIN 2193, ejecutado por el Observatorio de Participación Social y Territorio y el Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales en conjunto con la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha, se presenta la Escuela de Formación Popular, que emerge del diálogo de las organizaciones pertenecientes a la Red Co-razonar los Territorios, representantes de distintas Facultades de la Universidad de Playa Ancha y el Equipo del Proyecto. 

La construcción de esta Escuela se da a partir de instancias de participación y de diálogo con distintas organizaciones sociales de Valparaíso durante el 2022 y 2023, lo que dio paso a un trabajo en conjunto entre Universidad y organizaciones sociales, materializándose en la conformación de la Red Co-razonar los Territorios. Durante la construcción de la Red, nos propusimos generar un proyecto de Escuela de Formación Popular, que estuviese orientada a fortalecer la organización, la autogestión y los procesos formativos de participantes, dirigencias y organizaciones sociales, recogiendo las diversas necesidades emanadas desde los propios territorios. 

La Escuela de formación Popular 2023 está destinada a organizaciones sociales y comunitarias, del Gran Valparaíso y tiene por objetivo fortalecer y potenciar la organización, la vinculación y autogestión entre organizaciones sociales, a través de instancias colaborativas, metodologías participativas y procesos de formación en diversos territorios del Gran Valparaíso. 

Los Principios orientadores de la Escuela de Formación Popular son los siguientes: 

  • Compromiso ético y político: La Escuela de Formación Popular tomará en cuenta la dimensión ética, en tanto reconocimiento de la diversidad, el enfoque de género, enfoque de Derechos Humanos, y respeto por las infancias y adultos mayores, considerando las diferencias que nos constituyen, y la dimensión política, en tanto búsqueda de transformaciones en nuestras realidades cotidianas. 
  • Reciprocidad y colaboración: La Escuela de Formación Popular ha sido co-construida a partir de voces dirigencias y participantes de las organizaciones sociales, con las cuales se ha trabajado desde el año 2022 y 2023 
  • Unión entre teoría y práctica: Se reconoce la necesidad de romper con la separación entre el saber y el hacer, y de ese modo, avanzar en una práctica-reflexiva que permita orientar el trabajo en los territorios y comunidades locales. 
  • Producción colectiva del conocimiento: El conocimiento de la realidad social es un producto de la actividad humana, en base al diálogo de saberes entre las distintas personas, y comienza en la realidad misma, para generar una comprensión cada vez más completa de la sociedad.
  • La experiencia y el aprendizaje vivencial: El aprendizaje ocurre a partir de nuestras propias experiencias, y requiere ser vivenciado para poder ser interiorizado en nuestra vida cotidiana.
  • Territorialidad y luchas sociales: Entendemos el territorio como resultado de múltiples relaciones de poder, que dan cuenta de disputas y antagonismos que se expresan como conflictos. Por lo anterior, la Escuela de Formación Popular se implementará desde los mismos territorios y desde las propias luchas de las organizaciones sociales participantes.
  • Bi-direccionalidad: El trabajo estará basado en una relación de “ida y vuelta”, que permita la construcción de conocimientos compartidos entre organizaciones sociales (casa afuera) y universidad (casa adentro).
  • Fortalecimiento de la identidad y participación: Se promoverá el reconocimiento y fortalecimiento de las identidades, tanto de las organizaciones como de las comunidades, como factor clave para impulsar la participación social y comunitaria.

 

todos sabemos algo y todos ignoramos algo, 

por eso siempre aprendemos” (Paulo Freire)

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha