Módulos y equipos

COORDINADORA DEL DIPLOMADO
Catalina Valenzuela Sobarzo.
E-mail: territoriosparaelbuenvivir@gmail.com

MÓDULO 1:  METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Y EDUCACIÓN POPULAR

Fabian Cabaluz D. Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Maestría en Educación: pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas por la Universidad de Buenos Aires; Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Ha participado en investigaciones y proyectos vinculados a la educación popular y pedagogías críticas latinoamericanas, así como también en investigaciones sobre teoría y pensamiento crítico latinoamericano.

Es coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO en Educación Popular y Pedagogías Críticas. Actualmente se encuentra implementando en la Universidad de Playa Ancha el convenio de financiamiento en el marco de la Subvención a la Instalación en la Academia 2021 con un proyecto titulado «Grupo de investigación de pedagogías latinoamericanas: educación, política y ciudadanía».

Contacto: fabian.cabaluz@upla.cl

Lorena Godoy Peña. Profesora en Educación Diferenci al/Especial por la Universidad de Playa Ancha; Magister en Ciencias de la Educación, Mención Dificultades del Aprendizaje por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctora en Estudios Americanos, Área Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile. Académica Asistente de la Universidad de Playa Ancha. Investigaciones en desarrollo: EDU 16-2122 “El profesorado en contextos de encierro: desarrollo profesional y aprendizaje continuo en tiempos de pandemia” (2021-2022) Investigadora responsable. Universidad de Playa Ancha; E06/19 titulado “Aprendizaje autorregulado de profesores en formación de Pedagogía en Educación Diferencial de dos Universidades públicas chilenas” (2020–2022). Co-investigadora. Universidad de los Lagos. Línea de trabajo: Educación y diferencias. Activista de los Derechos Humanos.

Contacto: lgodoy@upla.cl

David G. Miranda. Es Doctor en Ciencia Política y Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación aborda las políticas educativas a nivel global y en el ámbito de la política comparada. Es Licenciado en Educación, y en Licenciado en Cs. y Artes Musicales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Ha participado en numerosos foros internacionales: Congreso Mundial de Ciencia Política (IPSA), Cumbre Académica CELAC – UE y las Jornadas Iberoamericanas de Estudios Internacionales. Ha publicado en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (España), Instituto de las Américas (Francia), y la Universidad de Guadalajara. Es Miembro de la International Political Science Association. Actualmente se desempeña como investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Playa Ancha (Chile)

Contacto: david.miranda@upla.cl

MÓDULO 2: MEMORIA, INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD

María Maldonado. Psicóloga de la universidad de Valparaíso, Magister en Psicología Educacional de la Universidad de Chile.  Académica en la carrera de psicología en la Universidad de Playa Ancha, Coordinadora del área de psicología educacional. Docente en el Magister de Educación para la inclusión la diversidad y la interculturalidad. Experiencia en gestión en educación superior, en programas de equidad e inclusión que apoyan a los y las estudiantes en su proceso de inserción universitaria y coordinación académica en vinculación intrainstitucional con distintas unidades y estamentos de relevancia para el cumplimiento de objetivos curriculares.

Contacto: maria.maldonado@upla.cl

Felip Gascón i Martín. Periodista, Doctor en Ciencias de la Comunicación (UAB). Académico del Departamento de Ciencias de la Comunicación, investigador del Observatorio de Participación Social y Territorio, del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha y actual Decano de la Facultad de Ciencias Sociales. Ha publicado más de 60 artículos y capítulos de libro sobre ecología política de la comunicación, estudios culturales y del discurso. Entre sus libros destacan Transformaciones Sociales, Redes y Políticas de Comunicación en Chile (1967- 2001). Elementos para una ecología política de las comunicaciones (2003); Emocionar la comunicación. Palimpsestos de Comunicación y Desarrollo Humano (2003); coord. Desafíos democráticos de la legislación sobre radios comunitarias y ciudadanas. Nuevos caminos para la participación local en Chile (2005); y, co-autor de Vinculación con el Medio y Territorio. Heterogeneidad de modelos, prácticas y sentidos en las universidades chilenas (2017).

Contacto: fgascon@upla.cl

Cristopher Corvalán. Cristopher Corvalán Rivera es abogado por la Universidad de Valparaíso de Chile, Magíster en Estudios Avanzado en Derechos Humanos y Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, ambos por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Actualmente integra el Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la Universidad de Playa Ancha, es docente de la carrera de Derecho de la misma casa de estudios y forma parte del Centro de Investigación y Defensa Sur CIDSUR. Sus líneas de investigación se centran en el análisis sociológico y epistemológico del derecho, indagando en su función instrumental emancipatoria y de dominación, especialmente en procesos de criminalización de la protesta social en contextos de pluralidad cultural.

Contacto: ccorvalanrivera@gmail.com

Gino Grondona-Opazo. Psicólogo, por la Universidad de Valparaíso (Chile); Especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la Universidad San Buenaventura (Colombia); Magíster en Desarrollo Regional y Local, por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile); candidato a Doctor© en Estudios Culturales Latinoamericanos, por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Actualmente es docente en la carrera de Psicología, de la Universidad de Playa Ancha, Chile. Los temas de investigación desarrollados en su trayectoria se relacionan con: Desarrollo psicosocial y comunitario; Desarrollo local; Violencia política y Comisión de la Verdad; Psicología comunitaria y políticas sociales para el Buen Vivir; Ética en la intervención comunitaria; Luchas populares en la periferia urbana; Organización social y comunidad en comunidades indígenas; Recuperación y armonización de saberes ancestrales en comunidades indígenas. Participa en diversas redes regionales e internacionales sobre Psicología Política, Psicología Comunitaria, Interculturalidad y Saberes Ancestrales. Actualmente coordina un proyecto de investigación-acción sobre participación social en Valparaíso, dependiente del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales, de la Universidad de Playa Ancha.

Contacto: gino.grondona@upla.cl

MÓDULO 3: NATURALEZA, ECONOMÍAS Y BUEN VIVIR

Carolina Alvarado Aspillaga. Ingeniera Agrónoma, socia de la Cooperativa y vitivinicultora del valle Marga Marga. Presidenta del Movimiento Slow Food Chile. Cuenta con 20 años de ejercicio, relacionada con el área del fomento productivo y vinculada a la agricultura del pequeño y mediano empresario en la Región de Valparaíso a través de la formulación de Proyectos, participación de Asesorías en INDAP, para Programas PEL de CORFO y además a cargo de Programas de SERCOTEC desde lo asociativo. Mi principal línea de trabajo, investigación y coordinación está relacionada con la producción agroecológica de vinos naturales y orgánicos. Coordinadora por cuatro años consecutivos (2015-2018) de la Vendimia del Valle Marga Marga, donde se articula la organización por parte de los viñateros y la colaboración ante el Municipio de Quilpué.

Contacto: vallemargamarga@gmail.com

Pablo Saravia Ramos. Sociólogo por la Universidad de Concepción, Chile. Máster en Historia con mención en América Latina por la Universidad de Santiago de Chile. Máster en Problemas sociales por la Universidad de Granada de España. Doctor en Sociología por la Universidad de Granada de España. Sus líneas de investigación prioritarias se relacionan con la sociología alimentaria, agroecología, diversidades económicas y metodologías participativas y militante. Actualmente es socio de la Cooperativa de consumo ALMA, integrante de la red de abastecimiento de alimentos agroecológicos en Viña del Mar-Valparaíso y Director del Departamento Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha e Investigador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la misma universidad.

Contacto: pablo.saravia@upla.cl

Catalina Valenzuela Sobarzo. Socióloga, Licenciada en Sociología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Su trayectoria en el Observatorio de Participación Social y Territorio comenzó desde su vinculación en Proyecto FONDECYT de Iniciación N° 11170232 “Miradas y proyecciones sobre los canales cortos de comercialización que utilizan experiencias agroecológicas. Una construcción desde los productores y consumidores de la V Región”, en donde se desarrolló como tesista del equipo. Desde ese entonces, sus líneas investigativas de interés van desde los procesos de economía social y solidaria; extractivismos y políticas ambientales; como también los procesos de territorios y ruralidad en Chile y en Latinoamérica. Actualmente, participa como asistencia en investigación en Proyecto de Fortalecimiento de participación comunitaria de organizaciones sociales y territoriales de la comuna de Valparaíso, dependiente del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y del Observatorio de Participación Social y Territorio. Además, se desempeña como Ayudante Académica del mismo Departamento de la casa de Estudios.

Contacto: catalina.valenzuela@upla.cl

Marcelo Rodríguez Mancilla. Psicólogo por la Universidad de Valparaíso, Chile; Maestro en Estudios Urbanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador); Postítulo Superior en Economía Social y Solidaria por la Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina; y Doctor en Planeamiento Urbano y Regional por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Playa Ancha. Ha participado en investigaciones nacionales e internacionales en estudios interdisciplinares desde diversos enfoques metodológicos e históricos. Los temas de investigación desarrollados en su trayectoria se relacionan con: Procesos de apropiación participativa del habitar popular; Juventud, participación y repolitización estudiantil; Violencia política y Comisión de la Verdad; Neoliberalismo y producción conflictiva del espacio urbano en área patrimoniales y barrios populares; Ideologías urbanas, circulación del conocimiento y pensamiento crítico urbano latinoamericano; Neoliberalismo, Buen Vivir y políticas de promoción del empleo. Actualmente, está desarrollando una investigación-acción-participativa sobre subjetividades políticas y articulación territorial de organizaciones sociales de la Región de Valparaíso para la incidencia en el proceso constituyente.

Contacto: hector.rodriguez@upla.cl

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN, INTEGRACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

Karin Ramírez Raunigg. Socióloga por la Universidad de Playa Ancha. Estudiante de Magíster en Estudios de Género y Cultura Mención Humanidades de la Universidad de Chile. Su paso como investigadora del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha se traza inicialmente con su participación como tesista en el proyecto FONDECYT N° 11170484 denominado “Violencia de Género en Jóvenes de Educación Superior: Análisis de dos instituciones universitarias en Chile” a cargo de la Dra. Macarena Trujillo Cristoffanini. Posteriormente se integra como asistente de investigación al proyecto «Creatividades constituyentes y subjetividades políticas en la Región de Valparaíso: explorando la configuración de territorios-red de organizaciones sociales para la incidencia en la convención constitucional chilena (2021-2022)» comandado por Marcelo Rodríguez Mancilla y Tomás Koch Ewertz. Actualmente participa en el proyecto «Fortalecimiento de la Participación Ciudadana» ejecutado por el Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la misma casa de estudios.

Contacto: karin.ramirez.r@gmail.com

Pablo Gómez Mansano. Abogado por la Universidad de Valparaíso, Master en teoría y crítica de la cultura y Doctor en Humanidades (mención internacional de doctorado) por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Su objeto principal de investigación ha sido el estudio contemporáneo de la subjetividad política de la ciudadanía chilena y sus transformaciones, para lo cual a desarrollado un modo de investigación transdisciplinar que conjuga el Derecho político, la historia institucional y social chilena, sociología jurídica y filosofía moral y política, entre otras áreas del conocimiento. Actualmente es docente de Derecho de la Universidad de Playa Ancha y miembro del Observatorio de Participación Social y Territorio de la UPLA.

Contacto: pablo.gomez@upla.cl

Tomás Koch. Sociólogo, Magíster en educación y doctor en sociología (Ghent University). Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Acha con trayectoria en temáticas vinculadas a la sociología de la educación, sociología del conocimiento y desarrollo territorial. Ha participado en calidad de responsable y coinvestigador en diversos proyectos financiados por organismos públicos (CONICYT, FONIDE, Gobiernos Regionales, Universidades, entre otros). Su trabajo aparece publicado en diversos artículos y capítulos de libros con alcance nacional, regional y/o global.

Contacto: tomas.koch@upla.cl

Octavio Aranda Cepeda. Sociólogo de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Diplomado en «Construcción de Territorios para el Buen Vivir». Octavio es integrante de diversas organizaciones socioambientales y territoriales de la provincia del Marga Marga, V Región, Chile. Entre ellas están Villa Alemana Sin Termoeléctricas (VAST), Reverdecer la Wilson, Valencia Nativo y Colectivo Cultural Palermo. Durante su etapa formativa y en su trabajo de titulación le ha motivado la investigación y visibilización de las luchas de resistencia territorial, política y ambiental, poniendo a la academia y sus herramientas al servicio de las colectividades y sus territorios.

Contacto: octavio.aranda.c@gmail.com

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha