Áreas de trabajo

El Observatorio prioriza para su modelo de trabajo una gestión sustentada en el establecimiento de relaciones horizontales y paritarias entre sus integrantes. Ocupación principal es el vínculo con los procesos formativos y la incorporación permanente y estable de estudiantes de pregrado de las carreras de Sociología, Periodismo, Bibliotecología y Psicología, énfasis que permiten el diseño y puesta en marcha de un semillero que contextualice e historice la formación que se entrega y recibe en la Universidad.

Los y las académicas que participan de este espacio creativo tienen distintas áreas de especialización (Desarrollo Urbano; Políticas de Comunicación; Discurso, Ideología y Poder; Movimientos Sociales Agroecológicos y Soberanía Alimentaria; Economías Heterogéneas; Políticas Sociales, Pobreza y Envejecimiento; Etnografía Urbana, entre otros) y profesiones (sociólogos, periodistas, bibliotecólogos y psicólogos), doctorados, magíster y licenciaturas, compartiendo entre ellos y ellas los principios que cohesionan este colectivo.

Para su articulación y gestión efectiva, el Observatorio divide su quehacer en tres grandes áreas de trabajo, más una coordinación general. A continuación, una breve descripción de las mismas:

cordinacion-general2

Coordinación

Articula las acciones e iniciativas impulsadas por el Observatorio en su conjunto, orientando el logro de metas y objetivos propuestos por el colectivo. Su rol es cohesionador entre el equipo, los grupos de interés y el análisis de la coyuntura social, histórica, económica, política, educativa y cultural que vive la ciudad, la región, el país y el mundo.

Coordinador: Marcelo Rodríguez Mancilla
Email: hector.rodriguez@upla.cl

formacion2

Formación

Centra su interés en impulsar, promover y ejecutar procesos formativos tanto en la Universidad como en aquellos escenarios que privilegian la co-organización colectiva con actores situados en los territorios. Pretende problematizar sobre la triada Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio, generando propuestas que promuevan su integración, dando mayor pertinencia y contextualización al conocimiento y gestión que se impulsa desde la Universidad y su relación con el cambio social.

reflexividad2

Reflexividad

Su propósito es proveer, acompañar y fomentar procesos intelectuales y reflexivos que estén permanentemente evaluando el quehacer del mismo Observatorio, de sus integrantes y de las unidades académicas y organizaciones territoriales que acompañan su caminar.

Específicamente, proporciona insumos metodológicos, seguimiento situado (recuperación de memorias), y búsqueda de modos de transmitir los saberes generados colaborativamente, enfatizando en el importante valor formativo de los procesos que se desarrollan en equipo y desde una lógica paritaria.

territorio2

Redes

Se propone potenciar los vínculos al interior de la misma Universidad, con otras unidades académicas e institucionales, y, principalmente, con organizaciones sociales, sindicales, universidades chilenas o extranjeras, redes académicas de trabajo y cooperación, entre otras.

Su lógica es explorar y vincularse con otras experiencias que compartan los principios del Observatorio, su lógica cooperativa y participativa, con un fuerte énfasis en el diálogo de saberes como proceso innovador que potencia recíprocamente los actores relacionados.


Líneas de trabajo

Informalidad urbana, poblaciones y producción social del hábitat: El propósito de esta línea de indagación es evidenciar cómo se configura el habitar en los campamentos, mostrando la heterogeneidad de aspectos que implica el vivir en asentamientos informales. Entre ellos la caracterización de los residentes, las razones que llevaron a optar por la informalidad, la evaluación que se realiza de estas condiciones y sus riesgos. En general, se busca evidenciar las principales dificultades de vivir en un asentamiento informal, pero también las valoraciones y vínculos afectivos asociados al habitar en su territorio.

Heterogeneidad económica y agroecología: Esta línea busca profundizar en aquellas experiencias que construyen otras economías desde la perspectiva de la agroecología. Rescatamos la potencia de esta mirada para comprender los procesos territoriales tomando en cuenta sus capacidades, conflictos, historias de despojo y sus formas de gestionar y gobernar sus riquezas. Hemos avanzado en formas de trabajo que se mueven al ritmo de los territorios, reconociendo nuestras diferencias y co-construyendo solidariamente una historia de intercambios y diálogos colectivos que hoy permiten sostener ejercicios de reflexión y praxis transformadoras.

Ecología política de la comunicación y decolonialidad: El propósito de la línea de ecología política de la comunicación y decolonialidad, es el de indagar las formas en que las personas y grupos sociales construyen su sentido identitario y territorial, a partir del relato de sus propias historias de vida y experiencias, en oposición y resistencia al modelo dominante, en una perspectiva emancipatoria y de cambio social hacia el Buen Vivir. En tanto procesos de comunicación humana, se ha profundizado en estudiar las formas de habitar y convivir de las comunidades en interacción con su entorno, la articulación de sus redes de comunicación.

Movilidad y migraciones: Esta línea tiene como objetivo analizar las migraciones contemporáneas desde enfoques teórico- conceptuales y metodológicos que permitan comprender la permanente movilidad transnacional y los vínculos que se crean en las migraciones sur-sur. Se entiende que la movilidad transnacional involucra a personas que atraviesan fronteras, pero también a quienes permanecen dentro de ellas. La movilidad transnacional pretende analizar también los materiales, imaginarios y productos culturales que se generan a la luz de los procesos migratorios.

Desigualdades de género: En esta línea se ha profundizado en la violencia contra las mujeres basada en el género, considerando que este tipo de violencia es un reflejo de las sociedades patriarcales y las relaciones desiguales de género, destacando el papel del sexismo y la misoginia en la naturalización de este tipo de violencias. En este sentido, se resalta la importancia de abordar el papel de los imaginarios de género y su reproducción histórica (situada) así como la reproducción de mitos con respecto a la violencia machista, tales como la marginalidad, bi direccionalidad y patologización de los agresores que, en definitiva, sostienen la invisibilización estructural de esta violencia.

Organizaciones sociales, articulación territorial y subjetividades políticas: En el marco del desarrollo del diplomado de extensión crítica que se inscribe en el contexto de la revuelta popular y el debate constituyente, este línea de trabajo se propuso comprender la relación entre la (re)construcción de subjetividades políticas y la configuración de territorios-red de organizaciones sociales en la Región de Valparaíso para la incidencia en la convención constitucional chilena. Cobra especial interés el análisis de las dinámicas de articulación de las organizaciones sociales desde la perspectiva del ejercicio de sus creatividades constituyentes y del poder territorial, identificando las principales contradicciones normativas que afectan el proceso democrático.

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha