Redes

La formalización, mantenimiento y proyección de redes y vínculos es otra tarea estratégica para el colectivo del Observatorio, al responder a lineamientos teóricos y metodológicos asociados al intercambio de saberes y experiencias entre organizaciones de naturaleza plural. Favorece la relación política e investigativa con otros grupos de trabajo de la ciudad, la región, el país y el mundo, desde perspectivas comunes y compartidas asociadas al sentido territorial y contextual del quehacer universitario (en Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio) y su relación, que entendemos estrecha por cierto, con las problemáticas, necesidades y saberes de los actores sociales.

Las redes, por tanto, concretizan ese afán de diálogo y práctica del saber universitario en virtud de la presencia de otros y otras que están trabajando desde perspectivas similares, sean o no del mundo propiamente académico. Es decir, estas redes poseen naturaleza y especificidad distinta ya sea desde lo estrictamente académico, con vínculos con universidades nacionales y extranjeras, centros de estudio y asociaciones que privilegian la investigación científica más tradicional; así como la formalización de relaciones con organizaciones políticas y sociales, sean juntas de vecino, sindicatos, corporaciones o fundaciones, que poseen sus propias prácticas de sentido y acumulación de saberes que pudiendo no ser estrictamente de producción académica tradicional sí poseen prácticas, experiencias y perspectivas asociadas a tradiciones y memorias cuyo valor como saberes nos resulta prioritario.

Nuestras redes:

Redes académicas internacionales -Asociación de Universidades Grupo Montevideo, AUGM; -Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida; -Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo, OECD; -Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Cultura, CRITICOM; -Red Latinoamericana en Salud Mental; – Grupos de Trabajo CLACSO; – Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador (CIVITIC); – Red Iberoamericana de investigación en políticas, conflictos y movimientos urbanos. – Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana (RELATEUR)

Redes académicas nacionales -Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH; -Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH; -Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, UESTV; -Red Universitaria de Economía Social y Solidaria, RUESS; -Red de Universidades por el Derecho a la Comunicación.

Redes académicas regionales -Agrupación de Universidades Regionales de Chile, AUR; -Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV.

Asociaciones nacionales -Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales; -Red TRENZAR, Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante; -Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ICAL-Chile; – Red de Investigadoras Chilenas, REDI.

Asociaciones regionales -Unión comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso (UNCO); -Asociación de Consejeros Comunales de las Organizaciones de la Sociedad Civil Quinta Región Valparaíso (ACOSOC); -Mesa Territorial de Desarrollo de Playa Ancha, MTD; -Instituto de Ciencias y Humanidades Alberto Neumann; -Mesa intersectorial de Didácticas Constituyentes.

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha