Habitar en los campamentos de Viña del Mar. Motivaciones, dificultades y afectos.

Convocatoria abierta para incorporarse a equipo de investigación

A pesar de que la política habitacional ha tratado de solucionar la demanda de vivienda en Chile, los campamentos no cesan de crecer. La ciudad de Viña del Mar es la ciudad de Chile que tiene mayor número de asentamientos populares. La decisión de trasladarse y mantenerse viviendo en asentamientos informales parece ser compleja y estar asociada al habitar, a las diversas formas de estar en la ciudad, al modo de moverse por la ciudad, a las emociones y los vínculos que se desenvuelven en la vida cotidiana. Este equipo de investigación, con ya varios años de trabajo en estos territorios, propone evidenciar cómo se configura el habitar en los campamentos de Viña del Mar, mostrando la heterogeneidad de aspectos que implica el vivir en asentamientos informales.

Nos centraremos en dar cuenta las implicancias sociales de habitar en estos territorios, que carecen de regularidad en la tenencia de la tierra, de sistema de alcantarillado, agua potable o pavimentación, que son sujetos de diversos riesgos ambientales; pero que al mismo tiempo han logrado construir una organización social activa y presente en la vida cotidiana de sus pobladores.

La invitación es a incorporarse al equipo de investigación, compuesto por académicas, investigadoras y estudiantes en formación.

Esta investigación está destinada a:

  1. Tesistas de pregrado y postgrado que estén cursando seminario de título o tengan inscrito su proyecto final de investigación.
  2. Estudiantes en formación de cualquier carrera proveniente de la Universidad de Playa Ancha u otra institución de la Región de Valparaíso, con interés de involucrarse en la temática. Su incorporación le permitirá un aprendizaje de investigación en la práctica, accediendo a reuniones, tutorías y a una experiencia de trabajo en equipo.

Al incorporarse al equipo de investigación, se integra también al equipo del Observatorio de Participación Social y Territorio, por lo que se espera que asista a las reuniones de equipo y que participe en las decisiones colectivas.

Para postular, debe enviar su Cv y/o una carta de motivación (breve, no más de 1 página) al correo: elizabeth.zenteno@upla.cl

Plazo de postulación: Viernes 15 de Mayo 2020

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha