Descripción

Territorios Constituyentes para el Buen Vivir

El modelo de desarrollo neoliberal que ha predominado en Chile durante los últimos 40 años ha debilitado el tejido social a través del potenciamiento de soluciones individuales, basadas en el mercado, para suplir necesidades sociales (educación, salud, trabajo, vivienda, pensiones, etc.). La crisis institucional y el levantamiento popular de octubre 2019 hicieron patente los límites y la segregación inherente a este modelo, al mismo tiempo que inauguraron un proceso constituyente en curso que abre nuevas posibilidades de transformación. Simultáneamente -y a pesar de las dificultades que trajo la pandemia- diversas iniciativas basadas en procesos asociativos y comunitarios han venido mostrando la viabilidad de alternativas al modelo hegemónico. Visibilizar, analizar, socializar, apoyar y proyectar estos modelos disidentes de organización social es hoy una necesidad para enfrentar los desafíos que imponen las crisis actuales, y que pueden aportar a profundizar las transformaciones que abre el actual proceso constituyente.

La cuarta versión del Diplomado de Extensión «Construcción de Territorios para el Buen Vivir», organizado por el Observatorio de Participación Social y Territorios de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), pretende aportar a esta tarea, buscando transformar la actual crisis social en una oportunidad para imaginar alternativas posibles que sitúen el buen vivir como horizonte de lo social. Se plantea como objetivo, “Fortalecer la organización, la autogestión y la articulación entre organizaciones sociales y territoriales, por medio del diálogo de saberes y metodologías participativas para la promoción y defensa de los buenos vivires en la Región de Valparaíso”.

El Diplomado está orientado a organizaciones sociales, territoriales, sindicales, cooperativas, estudiantiles y organizaciones no gubernamentales que trabajen para la promoción y defensa de los buenos vivires en la Región de Valparaíso.

Las personas que postulen al Diplomado no requieren estudios previos y es gratuito.

Dado que el cupo máximo es para 35 participantes, se realizará un proceso de selección que propenderá a la paridad de género.

El periodo de postulación se cierra el 14 de agosto. Para realizar la postulación se requiere:

  • Paso 1: Una carta de la organización que avala la postulación de solo una o un integrante. Para acceder a la carta, descargue el formato desde aquí. La carta deberá ser firmada por algún o alguna vocera (organizaciones o colectivos sin personalidad jurídica) o representante legal y adjuntada al formulario de inscripción para completar la postulación.

Se entregará una acreditación, tanto para la organización como para las personas participantes. Cada participante deberá asistir, al menos, al 75% de las sesiones para recibir su acreditación.

El Diplomado se realizará desde el 27 de agosto al 17 de diciembre de 2022. Constará de sesiones de dos horas semanales de 18 hrs. a 20 hrs. los días viernes, más algunos sábados  de 10 hrs. a 13 hrs. (inauguración, cierre, actividades con invitadas/os y recorridos territoriales). El programa de contenidos del Diplomado contempla la realización de tres módulos:

– Módulo 1:  Metodologías participativas y educación popular

– Módulo 2: Memoria, interculturalidad y plurinacionalidad

– Módulo 3: Naturaleza, economías y buen vivir

Al igual que versiones anteriores, este Diplomado se concibe como un espacio de intercambio de experiencias y diálogo de saberes entre las y los participantes. Los módulos son trabajados por académicas/os e integrantes de organizaciones sociales y territoriales.

En caso de dudas, pueden escribir a: territoriosparaelbuenvivir@gmail.com

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha