Integrantes

Nelson Carroza Athens

Coordinador 2023-2024

Sociólogo, por la Universidad de Valparaíso. Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dr. en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Se ha especializado en temáticas relacionadas a la producción del hábitat, la vivienda y el territorio. Ha sido co-investigador de los proyectos FONDECYT regular N° 1120914, 1141157 y 1160186, abordando el problema de la vivienda desde un enfoque interdisciplinar y crítico, hallazgos que pueden ser encontrados en múltiples revistas de corriente principal: producción social del hábitat (ACME: An International Journal for Critical Geographies, 2019) movimientos urbanos y habitacionales (Planning Practice & Research. 2022; Revista Izquierdas, 2022; EURE, 2024) financierización y extractivismo urbano (INVI; 2022; Revista de Geografía Norte Grande, 2021) economía social y solidaria (International Journal of Social Economics, 2020; Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 2019) cooperativismo de vivienda (Políticas Públicas UC, 2022) decolonialidad y urbanismo (INVI, 2023), entre otros. Actualmente es coordinador del grupo de trabajo Sociología Urbana y Territorial, de la Red de Sociología de Chile (Sociored) e integrante de la Red Iberoamericana de Investigación en políticas, conflictos y movimientos urbanos, entre otras redes.

Contacto: nelson.carroza@upla.cl

Marcelo Rodríguez Mancilla

Psicólogo por la Universidad de Valparaíso, Chile; Maestro en Estudios Urbanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador); Postítulo Superior en Economía Social y Solidaria por la Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina; y Doctor en Planeamiento Urbano y Regional por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad de Playa Ancha.

Ha participado en investigaciones nacionales e internacionales en estudios interdisciplinares desde diversos enfoques metodológicos e históricos. Los temas de investigación desarrollados en su trayectoria se relacionan con: Procesos de apropiación participativa del habitar popular; Juventud, participación y repolitización estudiantil; Violencia política y Comisión de la Verdad; Neoliberalismo y producción conflictiva del espacio urbano en área patrimoniales y barrios populares; Ideologías urbanas, circulación del conocimiento y pensamiento crítico urbano latinoamericano; Neoliberalismo, Buen Vivir y políticas de promoción del empleo. Actualmente, está desarrollando una investigación-acción-participativa sobre subjetividades políticas y articulación territorial de organizaciones sociales de la Región de Valparaíso para la incidencia en el proceso constituyente.

Contacto:participacionsocialyterritorio@upla.cl

Elizabeth Zenteno Torres

Socióloga por la Universidad de Playa Ancha. Máster Conjunto Internacional en Políticas Públicas y Desarrollo Territorial por la Universidad de Deusto, España en conjunto con la Università degli Studi di Palermo, Italia. Ph.D. en Teoría e Investigación Social por la Università degli Studi di Roma, La Sapienza

Desde el enfoque de la etnografía urbana ha realizado sus investigaciones en distintas ciudades tanto de Europa como de América Latina, en donde recorre barrios y zonas degradadas, pobres, precarias y segregadas, identificando aquellos procesos sociales relacionados a lo que define como relegación urbana. Contacto: elizabeth.zenteno@upla.cl

Julio Ahumada

Sociólogo por la Universidad de Playa Ancha.

Investigador en diversos proyectos de investigación ligados a la región de Valparaíso y sus problemáticas. Actualmente trabaja en temáticas relacionadas con campamentos de Viña del Mar y Valparaíso. Ayudante en la carrera de Sociología en la línea de Metodologías cualitativas. Contacto: julio.ahumada.g@gmail.com

Luis Costa del Pozo

Magíster en Comunicación Educativa con Mención en Nuevas Tecnologías, UPLA

Realizador audiovisual y académico en la Carrera de Periodismo. Director Alterno del Canal de Televisión de la Universidad de Playa Ancha. Fotógrafo y Profesor de fotografia argéntica. Contacto: lcosta@upla.cl

Luis Espinoza Almonacid

Sociólogo de la Universidad de Playa Ancha. Magíster en Estudios Latinoamericanos por la UNCuyo de Mendoza, y actual Becario Doctoral CONICET-Argentina (Instituto de Investigación Gino Germani -IIGG-, Facultad Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Diplomado en “Filosofía de la Liberación. Geopolítica y Descolonización del Saber” por la Universidad Nacional de Jujuy.

Oriundo de la comuna de Quintero, partícipe en distintas organizaciones en defensa del medio ambiente y el fin de las zonas de sacrificio en Chile. Contacto: lespinozaalmonacid@gmail.com

Felip Gascón i Martín

Doctor en Ciencias de la Comunicación, especialidad en Políticas de Comunicación y Nuevas Tecnologías Universitat Autònoma de Barcelona; Posgraduado Cátedra UNESCO-Brasil en Comunicación y Políticas Públicas.

Líneas de investigación: Ecología Política de la Comunicación, Comunicación y Ciudad, Estudios Culturales, Mediales y del Discurso. Profesor Titular de la Universidad de Playa Ancha e investigador del Centro de Estudios Avanzados; invitado en los postgrados de comunicación de las Universidades de Valencia, La Frontera y Austral de Chile.

Tomás Koch Ewertz

Sociólogo, Magíster en educación y doctorando en sociología (Ghent University).

Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Acha con trayectoria en temáticas vinculadas a la sociología de la educación, sociología del conocimiento y desarrollo territorial. Ha participado en calidad de responsable y coinvestigador en diversos proyectos financiados por organismos públicos (CONICYT, FONIDE, Gobiernos Regionales, Universidades, entre otros). Su trabajo aparece publicado en diversos artículos y capítulos de libros con alcance nacional, regional y/o global. Contacto: tomas.koch@upla.cl

Patricia Muñoz Salazar.

Ph.D. en Sociología; Magíster en Ciencias Sociales; Socióloga, Licenciada en Sociología.

Su desempeño ha estado orientado en torno a las áreas de desigualdad y problemas del territorio. En investigación ha trabajado temáticas de la sociología urbana, sociología ambiental y desarrollo territorial. En docencia, ha desarrollado un seminario de Sociología Ambiental en la carrera de Sociología de la Universidad de Playa Ancha, y en diferentes asignaturas del área de metodología de la investigación. Contacto: pmunoz@upla.cl

Pablo Saravia Ramos

Sociólogo por la Universidad de Concepción, Magíster en Historia con mención en América Latina por la Universidad de Santiago de Chile; Magíster en Problemas Sociales en Sociedades Avanzadas por Universidad de Granada- España; y Doctor en Sociología por la Universidad de Granada- España.

Sus líneas prioritarias de investigación están vinculadas con los movimientos sociales agroecológicos, la soberanía alimentaria y los procesos sociales de articulación de iniciativas de “otras” economías. En el desarrollo de estas líneas conjuga una mirada histórica latinoamericana decolonial con procesos de construcción de metodologías participativas. Contacto: pablo.saravia@upla.cl

Kimberly Sepúlveda

Socióloga por la Universidad de Playa Ancha. Estudiante de Magíster en Desarrollo Urbano en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Investigadora del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha. Vinculada estos últimos años a proyectos de investigación (Fondecyt Regual y DGI) relacionados al estudio de asentamientos populares en Chile, especialmente el caso de los campamentos populares en la región de Valparaíso. Actualmente es asistente de investigación del Proyecto Fondecyt Nº 1201488 (UC – UPLA – UAH) titulado “La política de la marginalidad urbana: Institucionalidad de la pobreza y roles de género en la reconfiguración de las ‘Poblaciones Emblemáticas’”. Contacto: kimberly.sepulveda.munoz@gmail.com

Macarena Trujillo Cristoffanini

Socióloga, Máster en Género, Máster en Investigación Sociológica y Doctora en Sociología. Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Playa Ancha (Chile), integrante de la Comisión interdisciplinaria de Estudios de Género y del Observatorio de Participación Social y Territorio de la misma Casa de Estudios.

Ha sido investigadora del Proyecto I+D “Familias monoparentales del nuevo siglo. Retos y dilemas en tiempos de cambio”, CSO2011-29889 (España). Actualmente es Investigadora principal del Proyecto de Iniciación FONDECYT N° 11170484  sobre género y violencia en jóvenes de educación superior(Chile).  Ha participado como Co-coordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios de Género en el Congreso Chileno de Sociología (Pre ALAS Chile,  2011-2014-2016-2018).  El trabajo de investigación realizado puede ser encontrado en diferentes artículos indexados y capítulos de libros vinculados a los estudios feministas y sociología del género. Contacto: macarenatrujilloc@gmail.com

Débora Vega Valdés

Geógrafa y Licenciada en Geografía con Mención en Gestión y Ordenamiento Territorial de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso y Diplomado en Geomática de la Universidad de Valparaíso.

Ha trabajado en proyectos de investigación (Fondecyt Regular) relacionados a temáticas y prácticas sobre diversidad económica, procesos de comunalización y heterogeneidades económicas, economía social y solidaria en la zona centro sur de Chile. Es asistente de investigación en proyectos vinculados al espacio del Observatorio de Participación social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. Contacto: d.vega.valdes@gmail.com

David Woluwoouliyúu

Sociólogo y Educador Intercultural Wayúu Colombiano. Magister en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad, Universidad de Valparaíso. Gestor del Proyecto Wayuunkeera Escuela Intercultural y Educador de la Universidad Holística.

Experiencia en trabajos y acciones con Pueblos Originarios de Colombia, Brasil y Chile. Miembro de la Organización Nacional Indígena de Colombia, del Pacto Histórico por la Paz del mismo país, y de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Chile. Contacto: wayuunkeera@gmail.com

Pablo Gómez Manzano

Abogado de la Universidad de Valparaíso. Master en Teoría y Crítica de la Cultura y Doctor en Humanidades (Mención Internacional) de la Universidad Carlos III de Madrid, España.

Mi trayectoria académica de profesor como de investigador ha estado siempre comprometida con el fomento de la educación para la ciudadanía a través del desarrollo de una reconfiguración misma de la idea de ciudadanía, a partir del empoderamiento de la subjetividad política desde las bases territoriales y no desde las estructuras vertical descendentes habituales . He tratado por lo mismo, también, de tender puentes dialógicos entre el derecho, las humanidades y las ciencias sociales, entendiendo que el derecho, lejos de la posición de privilegio epistémica que suele ostentar, debe en cambio estar al servicio de la comunidad. Contacto: pablo.gomez@upla.cl

Paola Bolados García

Licenciada en Filosofía. Doctora y Magíster en Antropología Social de la Universidad Católica del Norte.  Actualmente se desempeña como Investigadora del Centro de Estudios Avanzados y como académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

Sus líneas de investigación se han centrado en las relaciones entre neoliberalismo, naturaleza y neoextractivismo y la relación entre Desigualdades Socio Ecológicas y Conflictos Ambientales en Chile. En los últimos años se ha dedicado a la investigación en las denominadas “Zonas de Sacrificio” en Chile desde una perspectiva de género y feminista. Contacto: paola.bolados@upla.cl

Mauricio Rojas Casimiro

Periodista por la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Magíster en Comunicación y RRII y Doctor en Ciencias Políticas (especialización en historia política) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Actualmente es docente en la Universidad de Playa Ancha.

Líneas prioritarias de investigación: partidos políticos y sistema de partidos, faccionalismo, procesos políticos (renovación política-ideológica) y memoria histórica. Autor del libro ‘La renovación de la izquierda chilena durante la dictadura’ (Mago editores, 2017). Ha participado como ayudante de investigación en diversos proyectos e investigaciones académicas en la UCM, la UNED y en iniciativas privadas. Contacto mauricio.rojascasimiro@upla.cl / mauricio.rojas.casimiro@gmail.com

Tomás Palmasino

Licenciado en Ciencia Política, Magister en investigación en ciencias sociales y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Investigador postdoctoral en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha.

Sus investigaciones en el marco de los estudios rurales abordan transformaciones agrarias, acciones colectivas y resistencias territoriales frente al avance del agronegocio, la minería de gran escala y la actividad hidrocarburífera. Actualmente es Investigador Responsable del proyecto FONDECYT Posdoctorado N° 3190153 “Transformaciones en territorios rurales a partir de la expansión de actividades primario exportadoras. Los casos de la Comuna de Putaendo (Valparaíso, Chile) y el Valle este del Famatina (La Rioja, Argentina)”. Contacto: tomas.palmisano@upla.cl

Alex Dixon Fajardo

Periodista y Licenciado en Comunicación Social, titulado en la Universidad de Playa Ancha. Diplomado en Estudios Políticos del Institute D’études Politiques en Sciences Po Rennes, Francia.

Colaborador en investigaciones del Observatorio, pero principalmente integrante del equipo de Comunicaciones. Además, vinculado a la lucha y defensa por los derechos de las personas migrantes. Ha realizado cursos en derecho de los migrantes, cómo abordar la migración en los medios de comunicación, dictados por la Universidad Andrés Bello como por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU. Blog propio: alexdixonf.wordpress.com. Contacto: alexdixonf@gmail.com

Octavio Aranda Cepeda

Sociólogo de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Diplomado en «Construcción de Territorios para el Buen Vivir».

Octavio es integrante de diversas organizaciones socioambientales y territoriales de la provincia del Marga Marga, V Región, Chile. Entre ellas están Villa Alemana Sin Termoeléctricas (VAST), Reverdecer la Wilson, Valencia Nativo y Colectivo Cultural Palermo. Durante su etapa formativa y en su trabajo de titulación le ha motivado la investigación y visibilización de las luchas de resistencia territorial, política y ambiental, poniendo a la academia y sus herramientas al servicio de las colectividades y sus territorios.

Contacto: octavio.aranda.c@gmail.com

 

Karin Ramírez Raunigg

Socióloga por la Universidad de Playa Ancha. Estudiante de Magíster en Estudios de Género y Cultura Mención Humanidades de la Universidad de Chile.

Su paso como investigadora del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha se traza inicialmente con su participación como tesista en el proyecto FONDECYT N° 11170484 denominado “Violencia de Género en Jóvenes de Educación Superior: Análisis de dos instituciones universitarias en Chile” a cargo de la Dra. Macarena Trujillo Cristoffanini.

Posteriormente se integra como asistente de investigación al proyecto «Creatividades constituyentes y subjetividades políticas en la Región de Valparaíso: «explorando la configuración de territorios-red de organizaciones sociales para la incidencia en la convención constitucional chilena (2021-2022)» comandado por Marcelo Rodríguez Mancilla y Tomás Koch Ewertz.

Actualmente participa en el proyecto «Fortalecimiento de la Participación Ciudadana» ejecutado por el Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la misma casa de estudios.

Contacto: karin.ramirez@upla.cl

Fabian Cabaluz D.

Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Maestría en Educación: pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas por la Universidad de Buenos Aires; Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile.
Ha participado en investigaciones y proyectos vinculados a la educación popular y pedagogías críticas latinoamericanas, así como también en investigaciones sobre teoría y pensamiento crítico latinoamericano. Es coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO en Educación Popular y Pedagogías Críticas. Actualmente se encuentra implementando el convenio de financiamiento en el marco de la Subvención a la Instalación en la Academia 2021 con un proyecto titulado «Grupo de investigación de pedagogías latinoamericanas: educación, política y ciudadanía».

Contacto: fabian.cabaluz@upla.cl

David G. Miranda

Es Doctor en Ciencia Política y Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación aborda las políticas educativas a nivel global y en el ámbito de la política comparada. Es Licenciado en Educación, y en Licenciado en Cs. y Artes Musicales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

Ha participado en numerosos foros internacionales: Congreso Mundial de Ciencia Política (IPSA), Cumbre Académica CELAC – UE y las Jornadas Iberoamericanas de Estudios Internacionales. Ha publicado en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (España), Instituto de las Américas (Francia), y la Universidad de Guadalajara. Es Miembro de la International Political Science Association. Actualmente se desempeña como investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Playa Ancha (Chile).

Contacto: david.miranda@upla.cl

Gino Grondona-Opazo

Psicólogo, por la Universidad de Valparaíso (Chile); Especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la Universidad San Buenaventura (Colombia); Magíster en Desarrollo Regional y Local, por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile); candidato a Doctor© en Estudios Culturales Latinoamericanos, por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Actualmente es docente en la carrera de Psicología, de la Universidad de Playa Ancha, Chile.

Los temas de investigación desarrollados en su trayectoria se relacionan con: Desarrollo psicosocial y comunitario; Desarrollo local; Violencia política y Comisión de la Verdad; Psicología comunitaria y políticas sociales para el Buen Vivir; Ética en la intervención comunitaria; Luchas populares en la periferia urbana; Organización social y comunidad en comunidades indígenas; Recuperación y armonización de saberes ancestrales en comunidades indígenas. Participa en diversas redes regionales e internacionales sobre Psicología Política, Psicología Comunitaria, Interculturalidad y Saberes Ancestrales.

Actualmente coordina un proyecto de investigación-acción sobre participación social en Valparaíso, dependiente del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales, de la Universidad de Playa Ancha.

Contacto: gino.grondona@upla.cl

Lorena Godoy Peña

Profesora en Educación Diferencial/Especial por la Universidad de Playa Ancha; Magister en Ciencias de la Educación, Mención Dificultades del Aprendizaje por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctora en Estudios Americanos, Área Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile. Académica Asistente de la Universidad de Playa Ancha. Publicaciones recientes: Godoy, L.; Sarzoza, S. y Dinamarca, C. (2022). De igualdades y diferencias: La educación especial como control biopolítico. En: Carlos del Valle et al. (Eds.) Horizontes convergentes I. Aportes transdisciplinarios al estudio del ecosistema de la marginación Cultural. Buenos Aires. CLACSO, pp. 379-392; Dinamarca, C.; Godoy, L. y Sarzoza, S. (2022). Género y discapacidad intelectual: una mirada pendiente. En: Carlos del Valle et al. (Eds.) Horizontes convergentes II. Aportes transdisciplinarios al estudio del ecosistema de la marginación Cultural. Buenos Aires. CLACSO, pp. 77-90; Gascón, F. y Godoy, L. (2021). La vida como rizoma: entre el pensar nómade y el tejido del convivir situado, en: Rodrigo Browne y Daniel H. Cabrera (Edits.). Catástrofe y comunicación: la pugna de las imágenes. Homenaje a Víctor Silva Echeto. InCom-UAB Publicacions, 23. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 69-73; Gascón, F. y Godoy, L. (2020) Covid-19: del fantasma autoritario del enemigo interno a la biopolítica del distanciamiento social. En: Rodrigo Browne y Carlos del Valle (edits.). Covid 19: La comunicación en tiempos de pandemia. Temuco: Editorial UFRO, pp. 105-108; Godoy, L. y Yuing, T. (2017). Cuerpo y subjetivación: elementos para una lectura de conflictos escolares. Praxis & Saber, 7(15), pp. 165-182. http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/165/4681

Investigaciones en desarrollo: EDU 16-2122 “El profesorado en contextos de encierro: desarrollo profesional y aprendizaje continuo en tiempos de pandemia” (2021-2022) Investigadora responsable. Universidad de Playa Ancha; E06/19 titulado “Aprendizaje autorregulado de profesores en formación de Pedagogía en Educación Diferencial de dos Universidades públicas chilenas” (2020–2022). Co-investigadora. Universidad de los Lagos.

Línea de trabajo: Educación y diferencias.
Activista de los Derechos Humanos.
https://orcid.org/0000-0002-3186-5897

Contacto: lgodoy@upla.cl

Catalina Valenzuela Sobarzo

Socióloga, Licenciada en Sociología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Su trayectoria en el Observatorio de Participación Social y Territorio comenzó desde su vinculación en Proyecto FONDECYT de Iniciación N° 11170232 “Miradas y proyecciones sobre los canales cortos de comercialización que utilizan experiencias agroecológicas. Una construcción desde los productores y consumidores de la V Región”, en donde se desarrolló como tesista del equipo. Desde ese entonces, sus líneas investigativas de interés van desde los procesos de economía social y solidaria; extractivismos y políticas ambientales; como también los procesos de territorios y ruralidad en Chile y en Latinoamérica.

Actualmente, participa en Proyecto de Fortalecimiento de participación comunitaria de organizaciones sociales y territoriales de la comuna de Valparaíso, dependiente del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y del Observatorio de Participación Social y Territorio. Además, se desempeña como Ayudante Académica del mismo Departamento de la casa de Estudios.

Contacto: catalina.valenzuela@upla.cl / catalinavalenzuela.sobarzo@gmail.com

Yanina Gutiérrez Valdés

Psicóloga, Magister en Psicología, mención Comunitaria, Universidad de Chile y Doctora en Estudios Transdisciplinarios Latinoamericanos por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Docente e investigadora en el Departamento de Mediaciones y Subjetividades, carrera de Psicología, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Investigadora en el campo de mujeres mayores, gerontología feminista, comunidades y prácticas psicosociales. Integrante del Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia y del Observatorio de Participación Social y Territorio (UPLA). Integrante del Grupo de Trabajo Clacso, Espiritualidades, Territorialidades y Cuerpos.

Contacto: yanina.gutierrez@upla.cl

María del Carmen Maldonado Mamani

Perteneciente al pueblo Aymara. Psicóloga de la universidad de Valparaíso, Magister en Psicología Educacional de la Universidad de Chile.

Actualmente, académica la carrera de psicología en la Universidad de Playa Ancha y Docente en el Magister de Educación para la inclusión la diversidad y la interculturalidad en la Universidad de Valparaíso. Posee experiencia en gestión en educación superior, en programas de equidad e inclusión que apoyan a los y las estudiantes en su proceso de inserción universitaria y coordinación académica en vinculación intrainstitucional con distintas unidades y estamentos de relevancia para el cumplimiento de objetivos curriculares. Entre las líneas de investigación e intereses se encuentra la educación intercultural y transversalización del género en los procesos de innovación curricular desde una perspectiva interseccional en educación superior y el fortalecimiento de saberes ancestrales en el territorio.

Contacto: maria.maldonado@upla.cl

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha