Proyectos

Damos cuenta, en orden cronológico (de lo más reciente a lo menos), de aquellos proyectos, experiencias y acciones que desarrollan integrantes del Observatorio en diferentes territorios, vinculados con múltiples organizaciones territoriales e institucionales, y con variados objetivos que señalan la diversidad y riqueza del trabajo formativo, investigativo y de vinculación con el medio que se desarrolla.

Creatividades constituyentes y subjetividades políticas en la Región de Valparaíso: explorando la configuración de territorios-red de organizaciones sociales para la incidencia en la convención constitucional chilena (2021-2022)

2021-2022 Dirección General de investigación Universidad de Playa Ancha

Equipo del Observatorio: Equipo del Observatorio: Dr. Marcelo Rodríguez, Dr. Tomás Koch y Socióloga Karin Ramírez.

Descripción:El tema de mayor relevancia por el que atraviesa la sociedad chilena hoy por hoy es, sin duda, la construcción de una nueva Constitución de la República. Este proceso ha abierto variados espacios de discusión y por tanto de repolitización de lo social. Esto, porque se actualizan nuevas y viejas disputas de sentidos colectivos en torno al ejercicio efectivo de la democracia desde los territorios, que entran en tensión con los marcos político-institucionales, actualmente en crisis. En este contexto, este estudio busca comprender las nuevas relaciones entre la (re)construcción de subjetividades políticas y la configuración de territorios-red de organizaciones sociales en la Región de Valparaíso para la incidencia en la convención constitucional chilena. Para ello, proponemos una investigación-acción-participativa para profundizar con algunas organizaciones sociales que participaron en el II Diplomado de Extensión “Construcción de Territorios para el Buen Vivir” impartido por el Observatorio de Participación Social y Territorio de la UPLA.

Acceso a la vivienda y vulnerabilidad residencial de migrantes latinoamericanos en el Gran Valparaíso

2020-2021. Mini-COES. Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

Equipo del Observatorio: Dra. Elizabeth Zenteno Torres. Asistentes de investigación: Djimy Delice y Jose Ignacio Diaz.

Descripción: Los últimos años en Chile la población migrante ha crecido significativamente, llegando incluso a triplicarse la última década. Esta situación genera un importante desafío como país de debe enfrentar respecto de diversas dimensiones de la vida de las y los migrantes. Esta investigación indaga específicamente en uno de estos aspectos: la vivienda, por lo cual se propone analizar las prácticas de acceso a la vivienda y las condiciones de vulnerabilidad residencial de la población migrante latinoamericana en el Gran Valparaíso.

Habitar en los campamentos de Viña del Mar. Motivaciones, dificultades y afectos

2020-2021. Concurso Regular de Investigación de la Dirección General de Investigación de la UPLA.

Equipo del Observatorio: Dra. Patricia Muñoz Salazar & Dra. Elizabeth Zenteno Torres.

Descripción: A pesar de que la política habitacional ha tratado de solucionar la demanda de vivienda en Chile, los campamentos no cesan de crecer. La decisión de trasladarse y mantenerse viviendo en asentamientos informales parece ser compleja y estar asociada al habitar, a las formas de estar en la ciudad, al modo de moverse por la ciudad, a las emociones y los vínculos que se desenvuelven en la vida cotidiana. El propósito del estudio es evidenciar cómo se configura el habitar en los campamentos de Viña del Mar, mostrando la heterogeneidad de aspectos que implica el vivir en asentamientos informales. Para ello se propone una metodología cualitativa incursionando en las razones que llevaron a optar por la informalidad y la evaluación que realiza de estas condiciones y sus riesgos. Se busca evidenciar las principales dificultades de vivir en un asentamiento informal, pero también las valoraciones y vínculos afectivos asociados al habitar en su territorio.

Comunalización y hetereogenidades económicas: espacios de diálogo en torno a casos en el centro-sur de Chile

2019-2021. Fondecyt Regular, Nº1190020

Equipo del Observatorio: Dr. Pablo Saravia Ramos.

Descripción: Durante los últimos seis años, a través de un conjunto de proyectos, hemos reconocido territorios de economías diversas, dinamizados por actorías de alto liderazgo, articulados en redes, que crean, mantienen y recuperan comunes naturales y culturales, contribuyendo a la sustentabilidad socio-ecológica de sus territorios. Nuestra hipótesis es que es posible reconocer ejercicios de comunalización en torno a ciertas actividades económicas específicas, las que son marginados, desconocidos y exotizados por el modelo de desarrollo hegemónico, por lo cual les cuesta proyectarse económica y políticamente más allá del espacio local. La investigación propone un modelo de investigación basado en un enfoque constructivista que usa metodologías cualitativas y de investigación social participativa para co-construir una ciencia transformativa.

Apropiación y (re)significación como disputa del espacio urbano. Prácticas y sentidos de la ciudad en migrantes latinoamericanos en Valparaíso

2019-2021. Fondecyt de Postdoctorado. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile

Equipo del Observatorio: Dra. Elizabeth Zenteno Torres

Descripción: En la configuración de las ciudades contemporáneas los procesos migratorios están teniendo un rol fundamental. Las ciudades chilenas se han ido progresivamente transformando en paisajes de la migración, donde se expresan distintas etnicidades y orígenes. Esta propuesta hace una invitación a pensar que los procesos migratorios en la ciudad tienden a la transitoriedad y por ello se recurre al ‘Mobility Paradigm’ para interpretar las prácticas (in)móviles de apropiación del espacio urbano.

Estas prácticas (in)móviles de apropiación del espacio urbano por parte de los sujetos migrantes pueden ser muy heterogéneas, y especialmente transitar entre la movilidad e (in)movilidad, pero en cualquiera de sus expresiones, implica darle un sentido propio y en definitiva transformar el espacio construido en espacio vivido. En estos procesos de apropiación del espacio, los migrantes conformarían sus propios ‘espacios de vida’ (Rolnik, 2017) y a su vez, disputarían el espacio urbano.

Violencia de género en jóvenes de educación superior

2019-2017. Fondecyt de iniciación Nº 11170484.

Equipo del Observatorio: Dra. Macarena Trujillo Cristoffanini.

Miradas y proyecciones sobre los canales cortos de comercialización que utilizan las experiencias agroecológicas. Una construcción desde los productores y consumidores de la V Región

2018-2020. Fondecyt de iniciación Nº 11170232.

Equipo del Observatorio: Dr. Pablo Saravia Ramos. Asistente de Investigación: Natalia Castro Aravena.

Descripción: El proyecto problematiza sobre la utilización de canales cortos de comercialización por parte de experiencias de producción ecológica y/o agroecológica en la V Rgión. Dichos canales se entienden como expresiones críticas a las formas convencionales de distribución de alimentos que tensionan las formas de entender el territorio y las relaciones comerciales que se reproducen en el ámbito alimentario. El objetivo general de la investigación es conocer la cualidad y características de los diferentes procesos, actores y dinámicas que intervienen en la conformación, mantención y proyección de los canales cortos de comercialización de experiencias de producción alimentaria orgánica y/o agroecológica, a partir de la mirada de productores/as y consumidores/as de la V Región de Valparaíso.

La heterogeneidad de formas de producción social del hábitat. El caso de Valparaíso

2018. Concurso Regular de Investigación de la Dirección General de Investigación de la UPLA.

Equipo del Observatorio: Investigador Responsable: Nelson Carroza Athens; Co-investigador: Pablo Saravia Ramos. Asistente de Investigación: Sebastián Escobar.

Campamentos en Viña del Mar y Valparaíso, una mirada desde los espacios de relegación

2018-2017. Concurso Regular de Investigación de la Dirección General de Investigación de la UPLA.

Equipo del Observatorio: Dra. Elizabeth Zenteno Torres. Asistente de investigación: Katherine Johnson.

Descripción: La investigación pretende comprender las dimensiones que toma la relegación en los campamentos seleccionados de las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso. Recurriendo al concepto teórico de los espacios de relegación, se intentará conocer las características específicas y las formas que toma la relegación en los campamentos Manuel Bustos de Viña del Mar; Nueva Esperanza y El Vergel de Valparaíso. Se pretende conocer además si la relegación es percibida diferencialmente entre los distintos campamentos, a través de mapas perceptivos.

Cartografías de heterogeneidad económica: Estudios de casos de economías territorializadas en las regiones del Biobío y Valparaíso

2016. Concurso regular Fondecyt.

Equipo del Observatorio: Dr. Pablo Saravia, y el Mg. Nelson Carroza.

Descripción: Contribuir a la visibilización de procesos de heterogeneidad económica que promuevan formas sustantivas y solidarias de entender el ámbito económico, considerándolo en su conjunto como prácticas plurales no vinculadas, necesariamente, a los patrones dictaminados por el mercado global, sus patrones totalizadores y su modo de impactar cultural y socialmente en la vida de las personas.

“Diagnóstico de la situación socioeconómica de la población del Barrio Puerto de Valparaíso”

2016- 2015. Proyecto financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UPLA.

Equipo del Observatorio: Dra. Doris Johnson Barella y Mg. Maribel Ramos; Asistente de investigación, Sergio Marambio; y los estudiantes José Aicon y Marcela Olave.

Descripción: El estudio busca caracterizar la situación socioeconómica de la población residente del Barrio Puerto, y conocer sus percepciones sobre calidad de vida en el contexto del barrio, con el propósito de contribuir a la formulación de futuros proyectos de intervención social, orientados al mejoramiento de la calidad de vida de los residentes del barrio, con el objetivo de apoyar a los actores locales en la formulación de proyectos de intervención social que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los residentes.

Sistematización de Experiencias Innovadoras de Vinculación con el Medio

2015. Fondo iniciativa “Chile para de todas y todos”; Análisis de Experiencias del Ministerio de Desarrollo Social.

Equipo del Observatorio: Dr. Pablo Saravia; Dr. Felip Gascón; Mg. Nelson Carroza; Mg. Boris González. Participan además como asistente de investigación la socióloga Consuelo Dinamarca Noack, la estudiante de Bibliotecología Leyle Castro Vollaire, y el estudiante en práctica de Sociología, Gonzalo Cárdenas Almonacid.

Descripción: Sistematizar experiencias desarrolladas por Universidades públicas y privadas en el área de Vinculación con el Medio, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, superación de la pobreza y fortalecimiento del tejido social, todo esto con el sentido de visibilizar y analizar estas prácticas universitarias socialmente innovadoras.

Heterogeneidad económica en zonas de homogeneización productiva: las economías territorializadas de la región de Valparaíso. El caso de Playa Ancha

2015. Convocatoria de proyectos de investigación del Convenio de Desempeño UPA 1301.

Equipo del Observatorio: Dr. Pablo Saravia y Mg. Nelson Carroza. Asistentes de investigación: Katherine Johnson y Daniela Zúñiga. Tesistas: María Paz Balbontín y Javier Zamora. Estudiantes en formación: Marco Cárcamo, Julio Ahumada y Nicolás Palomo.

Descripción: Esta investigación buscó identificar experiencias económicas colectivas de producción, intercambio y consumo invisibles que operaran en el territorio. Ello, con el propósito de compilar sus potencialidades en los procesos socioeconómicos locales y su contribución a un relato postcolonial del desarrollo.

La territorialización de la acción colectiva en las tomas de terreno de Playa Ancha: Un abordaje desde la perspectiva de la memoria

2015. Proyecto financiado por el Convenio de Desempeño UPA 1301.

Equipo del Observatorio: Dra. Tania de Armas; Dra. Patricia Muñoz; Dr. Felip Gascón. Como ayudantes de investigación participaron Consuelo Dinamarca y Katerinne Johnson.

Descripción: Conocer los procesos de construcción de memoria de la acción colectiva en el proceso de territorialización en las tomas de terreno de Playa Ancha. Situados desde esta articulación entre las dinámicas de acción colectiva y los procesos de territorialización se compara, desde la perspectiva cualitativa, tomas de terreno cuyos orígenes difieren y se vinculan a temporalidades sociopolíticas nacionales diferentes, los 80’s y los 2000.

Placilla desde sus actores: ¿Un caso de desarrollo(s) convergente(s)?

2014. Proyecto financiado por la Dirección General de Investigación de la UPLA.

Equipo del Observatorio: Dra. Patricia Muñoz Salazar y Mg. Tomás Koch Ewert. Como ayudantes de investigación participaron Carolina Silva y Karla Armingol.

Descripción: El proyecto se proponía caracterizar a los vecinos de Placilla en aspectos sociodemográficos e identificar sus opiniones sobre su entorno y las posibilidades de desarrollo. También se trabajó en la evaluación de los problemas ambientales que realizaban los vecinos, comparando entre los distintos sectores: Placilla Oriente, Placilla Poniente, Población INVICA y Curauma.

El derrame en la bahía de Quintero: Observando una zona saturada

2014. Programa de Desarrollo Disciplinario de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA.

Equipo del Observatorio: Dr. Pablo Saravia. Asistentes de investigación participaron las entonces estudiantes Karla Armingol y Bárbara Garland.

Descripción: El Estudio tuvo como objetivo conocer cómo se desenvuelven los diferentes actores y actoras sociales del territorio, a propósito del derrame de petróleo del 24 de septiembre de 2014 en la bahía de Quintero. Los resultados indican que el derrame tuvo efectos en diferentes direcciones: actuó como facilitador de la creación de nuevas organizaciones, significó la aparición de antiguas disputas, se hizo visible la antigua fractura del tejido social y permitió observar cierto estado de normalización frente a este tipo de crisis medioambientales.

Nueva geografía de la urbanización y vulnerabilidad socio –territorial. ¿Hacia la configuración de una región urbana en Santiago de Chile?

2014. Concurso regular Fondecyt (N° 1141157).
Institución patrocinante Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo: Carlos De Mattos, Investigador responsable; Luis Fuentes, Co-investigador; y Felipe Link, Co-Investigador. El investigador Nelson Carroza Athens, Co-Investigador, representó al Observatorio.

Descripción: Caracterizar y analizar la nueva configuración de la macro región urbana de Santiago y su influencia en el surgimiento de nuevas formas de desigualdad socio-territorial.

“Discurso e imagen periodística. Construcción de imaginarios sobre el movimiento estudiantil 2011-2012 en la prensa regional impresa y digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos”

2013. Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional (Nº PLU120019), CONICYT.

Equipo del Observatorio: Dr. Felip Gascón.

Descripción: Caracterizar el imaginario construido sobre los actores sociales vinculados al movimiento estudiantil, a través de la imagen periodística de los periódicos impresos El Mercurio de Valparaíso, El Austral de La Araucanía y El Austral de Los Ríos; y los digitales El Matutino, La Opinión y El Navegable.

El movimiento estudiantil 2011: Diversidad temática y complejidad discursiva en la construcción de nuevas actorías. Estudio comparado de la prensa regional impresa y digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos

2012. Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional (Nº PLU1110), CONICYT.

Equipo del Observatorio: Dr. Felip Gascón y Mg. Javiera Carmona.

Descripción: Describir y comparar la construcción de sentido sobre las y los actores sociales vinculados al movimiento estudiantil 2011, desde la perspectiva de la diversidad temática y la complejidad discursiva/argumentativa, en la prensa tradicional impresa y digital ciudadana de tres regiones del país: Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos.

Encuesta de Calidad de Vida Barrial. Junta de Vecinos 113 Playa Ancha

2012. Institución Responsable: Universidad de Playa Ancha.

Equipo del Observatorio: © Dr. Tomas Koch; Mg. Nelson Carroza; Mg. Boris González y Marcelino Aranda, quien entonces era el presidente de la Junta de Vecinos 113 de Playa Ancha.

Descripción: Caracterizar la percepción sobre la Calidad de Vida de los habitantes de la Junta de Vecinos 113.

Trayectorias de superación de la vulnerabilidad social mediante comercios y servicios: estudio comparado de inmigrantes internacionales y pobres urbanos en tres grandes ciudades chilenas

2012. Concurso regular Fondecyt (N°11180387): . Institución Patrocinante: Universidad de Chile. 

Equipo: Camilo Arriagada Luco, Investigador responsable; Rubens Kaztman, Co-investigador. El investigador Nelson Carroza Athens, Co-Investigador, representó al Observatorio.

Descripción: Explorar y comprender las dinámicas y procesos de superación de la vulnerabilidad de inmigrantes en perspectiva compara en las ciudades de Santiago, Iquique y Valparaíso.

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha