
El Proyecto Co-razonar los Territorios en Valparaíso acompañó y respaldó a la comunidad Diaguita Campillay Guacalagasta, en el marco de la ceremonia de desagravio que ofreció el Hospital Carlos Van Buren, de Valparaíso. La instancia, fue acordada tras los hechos cometidos por un funcionario de la institución, quien desconoció los derechos fundamentales de la comunidad y negó el acceso a asistir espiritualmente a un familiar que se encontraba hospitalizado allí en sus últimos momentos de vida.
El encuentro, que reunió a miembros de pueblos indígenas de Valparaíso, además de autoridades, funcionarias y funcionarios del Hospital, representantes del Municipio y otras personas interesadas, consistió de tres momentos en los cuales se dieron unas palabras de disculpas a la comunidad, posteriormente se desarrolló una ceremonia liderada por la Matriarca de la comunidad para bendecir la tierra del lugar y entregar palabras de unificación en vías de un mejor futuro, y finalmente, se procedió a sembrar un árbol nativo, el chañar, que simbolizó la alianza y el compromiso con la institución.


En este contexto, el Director del Hospital, David Gutierrez, enfatizó que:
“Esto parte de un error, cuando tú cometes un error tienes que mirar a tu interlocutor a los ojos y decirle: me equivoqué. Este acto fue un acto de desagravio hacia la comunidad Diaguita porque no le permitimos acompañar en sus últimos momentos a una persona que falleció en nuestro hospital… Yo creo que lo más importante es que quedó en la sensación en los corazones de nosotros y de la comunidad, que el Hospital tiene que estar abierto a toda la diversidad.”
Con respecto a las medidas concretas que el Hospital está tomando para respetar el desagravio, aseguró que “no hay un solo acto o algún hecho concreto, hay una ley que nos obliga como parte del Estado a respetarla, pero lo que sí estamos haciendo es reproduciendo el discurso a todos los funcionarios, es un discurso que hay que repetir permanentemente”.
Por su parte, Gastón Vera, miembro de la comunidad Diaguita, se refirió al compromiso de reparación que propone el Hospital
“Trabajar en los protocolos de atención desde los pueblos hacia la gente que los necesite, especialmente la gente de los pueblos: atención espiritual, atención en medicina y eso nos da la esperanza de que estas cosas, a pesar de lo duras que son, pueden traer algo bueno. Es super importante que esto se haya hecho, se reconoce la hidalguía del Doctor Gutierrez para pedir perdón y no solamente disculpas, pero también se agradece el acompañamiento del resto de la gente de los pueblos y la gente que pudo asistir.”
La matriarca de la comunidad, quien realizó la acción de plantar el chañar en una zona patrimonial de las dependencias del Hospital, también entregó unas palabras valorando la apertura a la comunicación y la importancia que esta tiene para su comunidad.
“Se produjo un dolor y una tristeza, que esta mañana se hizo una ceremonia de desagravio, se hizo un perdón, una calma que para nosotros los originarios es importante. Creo que va a ser una enseñanza para que no vuelva a suceder, para que todos podamos comunicarnos y que todos podamos hacer entrega de nuestro amor y nuestro cariño en los momentos necesarios y que nada lo impida. Para nosotros es importante eso, nuestros saberes vamos siempre comunicándolos de generación en generación y hasta el último momento hay algo importante que decir de una madre a un hijo, así que creemos que nos van a ayudar en esto, en que podamos seguir comunicándonos, traspasándonos todos nuestros saberes, nuestra historia, nuestras risas y a veces también nuestros llantos.”

Posterior a la plantación del pequeño chañar, el Director del Hospital entregó palabras de compromiso con el cuidado del arbusto, y explicando también que el sector donde se plantó no fue azaroso, sino que corresponde a una decisión en conocimiento de que el edificio se va a remodelar prontamente y que, precisamente ese lugar, no será removido pues corresponde a una zona patrimonial.
Finalmente, Gino Grondona, coordinador del Proyecto Co-razonar los Territorios, destacó que la instancia constituye un gran avance y una cosecha de aquellas cuestiones que como sociedad estamos buscando realizar, y además agregó:
“El Proyecto Co-razonar los Territorios en Valparaíso, dentro de sus múltiples acciones que despliega en los territorios, está una que es muy permanente que tiene que ver con apoyar sistemáticamente y comprometidamente a las distintas asociaciones de pueblos originarios que están luchando por sus derechos, por lo espacios de reconocimiento, por la promoción de sus propias sabidurías y sus saberes. Entonces en ese sentido, el apoyo en este caso consiste en acompañarles, en reconocer lo importante de que el Hospital vaya evolucionando en la incorporación de lo intercultural de sus prácticas, pero también dentro de los valores y las actitudes con las cuales nos relacionamos con las personas que son provenientes de pueblos originarios. Ahí hay algo muy importante, hay que tener un tacto, una delicadeza, hay que poner el corazón frente a la gente para poder empezar a comprender las distintas formas de entender la salud, el bienestar, la enfermedad y desde ese punto de vista, colaborar.”
La jornada culminó con palabras de agradecimiento de la institución, por la apertura de los pueblos a solucionar el problema y a aceptar las disculpas. Momento en que todas y todos nos despedimos con abrazos esperanzadores.





