El Módulo 3 de la Escuela de Formación Popular se despidió con sesión de Retroalimentación en Sede Vecinal de La Explanada

El tercer Módulo de la Escuela de Formación Popular “El Querer de las Memorias”, desarrolló su última sesión dedicada a la retroalimentación de los aprendizajes y sabidurías reconocidas durante las cinco sesiones que lo compusieron. A continuación, la vecina y dirigenta, Marisol Candia, nos dió a conocer parte de su historia de lucha por las personas del sector y por la reactivación vecinal, cuya misión ha estado enfocada en las niñeces y adulteces principalmente. Finalmente, el equipo de Sistematización del Proyecto Co-razonar, desarrolló la actividad con la finalidad de conectar a las y los participantes de la escuela con la memoria de las vivencias y las sabidurías de los territorios recorridos y los aprendizajes adquiridos.

La presidenta de la Junta de Vecinos, Marisol Candia, comentó que inició sus trabajos de reactivación de la J.V.V hace tres años porque la sede se estaba perdiendo en el abandono. Incitada por las necesidades y falencias que evidenció el periodo de Emergencia Sanitaria en el país por Covid-19, y cómo el reflejo de ésto se vió en el deterioro de las condiciones de vida de las personas en las poblaciones, Marisol activó a las y los vecinos en trabajos conjuntos que se manifestaron en acciones solidarias como rifas, ollas comunes, el establecimiento de un ropero comunal y también de una huerta comunitaria.

Además del trabajo “de emergencia” en ayuda de las y los vecinos que más lo necesitaban, Marisol ha dedicado su vida a facilitar la de las adulteces que habitan el sector de La Explanada, a quienes hace entrega de sus medicamentos, les pone insulina, entre otras cosas. “Yo me preocupo del corazón de la gente, no me interesa tener grandes cosas, pero sí que mi gente esté bien. Todos los días yo los saludo y les doy amor, eso es lo más importante para mí, dar amor, porque los adultos mayores están muy botados, entonces yo creo que una forma de agradecer en la vida, es hacer esto.” señaló.

Sostuvo también, que su trabajo ha sido arduo, pues se ha tenido que enfrentar y posicionar en contra del narcotráfico, circunstancias en las que incluso ha visto amenazada su vida. Por ello, ha enfocado esas energías precisamente haciendo trabajos con las niñeces para alejarles de ese camino y esas influencias negativas del sistema, que perturban las mentes de las y los más inocentes. 

“Los niños vienen acá, son muy pocos niños de La Explanada, pero muchos de Ramón Cordero y de Viento Sur, y a mí, me interesa sacar a los niños que están con problemas familiares por el narcotráfico. Tengo a tres acá, estamos dando vuelta a los niños. Da gusto ver (que digan) “ay, mi hermano cayó preso, yo no quiero eso pa’ mi”, un niño de ocho años que diga eso, ya es un gran paso.” aseguró Marisol.

El grupo de la escuela escuchó atentamente el relato de Marisol, y finalmente, desde la emoción que provocó su convicción y su fortaleza de luchar por otras y otros, surgieron aplausos y palabras de felicitaciones por toda su entrega, de la cuál no obtiene ningún beneficio personal, lo que en el fondo refleja lo que une a cada persona que participa de la Escuela de Formación Popular, líderes y lideresas cuyo único objetivo en común es mejorar la sociedad y el mundo en que habitamos, desde las acciones cotidianas y no desde la teorización intelectual alejada de la realidad. 

 

A continuación, Karin Ramirez, integrante del equipo encargado de la sistematización de las experiencias vividas en el proyecto Co-razonar los Territorios en Valparaíso, dió inicio a la actividad de retroalimentación de la sesión. Desde una perspectiva de impulso para comenzar el siguiente y último módulo, hizo un recorrido por todas las sesiones pasadas y sus respectivos territorios, rememorando los saberes compartidos y experiencias adquiridas, para luego dar paso al ejercicio práctico. 

 

 

Como cada módulo ya ha tenido su respectiva sesión de retroalimentación, el ejercicio práctico de este sábado se centró específicamente en el Tercer Módulo. La actividad consistió en rememorar los aspectos más significativos para cada una y uno, ya sean aprendizajes, momentos, reflexiones, lugares, emociones, comentarios, etc., aquello que quieran traer al presente sobre algunas de las sesiones anteriores, para compartirlo y reflexionar con el resto de las y los participantes de la Escuela. Posteriormente, las y los participantes desarrollaron un trabajo grupal, donde respondieron a las siguientes preguntas: 

¿Qué reflexiones quedan en torno a la importancia de la memoria para el fortalecimiento de las organizaciones y los vínculos en sus comunidades y sus territorios? Y ¿Qué reflexiones quedan en torno a la importancia de la sistematización de experiencias/autogestión/metodologías participativas para el fortalecimiento de la organización y los vínculos en sus comunidades y territorios?

 

 

 

 

Las reflexiones que compartieron en torno a la primera pregunta, se enfocaron en las  sesiones que se desarrollaron en honor al respeto por la memoria, al reconocimiento y a esa simbólica traída al presente  de todas las personas que fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas en manos de la Dictadura Civil Militar; recordarlas para entender, observar y analizar el presente, qué murió en el movimiento social con todos sus fallecidos y qué permanece al día de hoy, de esas injusticias por las que peleaban esos y esas seres humanas con valores colectivos y sociales por un mejor país para todas y todos. Otra perspectiva que estuvo muy presente, fue la rememoración de los espacios de naturaleza que hemos visitado y las resistencias palpables de árboles y arbustos endémicos frente a los monocultivos y el cemento, casos como el lúcumo, los molle y particularmente el matico y su resistencia en la Ex Comisaría Barón.

“En todas las clases y talleres que han habido, se hace fuerte el llamado de la naturaleza hacia todos nosotros porque creo yo que a través de las golondrinas, las gaviotas, el molle, la añañuca, el lúcumo… todo eso nos ha enseñado algo y me quedo con parte de ese día (en la Ex Comi Barón) el matico, porque el matico siguió viviendo ahí y es una plantita no más, tan débil, que a veces una no lo logra tener porque le cuesta plantarlo y aún así ha resistido, entonces me quedo con la resistencia, la enseñanza que nos ha dejado nuestra madre naturaleza y lo que sucede alrededor, la gente que se levanta como en este lugar.” señaló María Cecilia, participante de la Escuela de Formación Popular.

Con respecto a la segunda pregunta, Amandine Coulombel, miembra de O.P.A Kolektiva sintetizó:

“Sistematizar experiencias ayuda a crear memoria de la organización, permite replantear, reformular y repensar el quehacer de la organización en el tiempo, compartir reflexiones, aprendizajes y metodologías participativas, que ayuden a construir colectivamente un sistema autogestionado.”

Finalmente, la dirigenta de la J.VV Marisol Candia, nos llevó a conocer el antiguo Trole Bus que alberga desde hace un tiempo la sede con la finalidad de crear una biblioteca popular para la población. Allí, nos contó la historia de cómo -en conjunto de la Municipalidad- lograron conseguirlo y trasladarlo hasta La Explanada. Terminamos cerrando la sesión con una fotografía grupal de despedida y agradeciendo y felicitando a “la Mary” por su inmensa labor, dedicación y entrega por el bienestar de su población y  sus vecinas y vecinos. 


Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha