
“Hace poco pasamos el 21 de septiembre, que para el caso Chileno es el inicio de la primavera, y para el caso de la Chakana es la época de la siembra, es decir, ahora estamos sembrando todos estos conocimientos, todos estos afectos, estos cariños y estas ternuras. Las estamos sembrando para seguir produciendo en este campo de acción que hemos denominado Co-razonar, entonces estamos inaugurando esta época de siembra que esperamos que sea muy fructífera para todos y para todas y sus organizaciones.”
De esta manera, Gino Grondona, coordinador del proyecto que lidera la Escuela de Formación Popular, abrió la sesión dedicada a las Técnicas y Metodologías de Participación Social para organizaciones, facilitada por el académico Marcelo Rodríguez, en el Jardín Infantil Golondrinas de Porvenir, Playa Ancha. Allí, Ana Pacheco y Angelina Lorca, educadoras y funcionarias, nos contaron la historia de cómo consiguieron la remodelación del edificio y las cualidades que lo hacen un modelo único en la región.

El Jardín, pertenece a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) del Estado, y data de una historia de 25 años, de los cuales, según nos contaron las funcionarias, tardaron 10 en la aprobación de su reconstrucción. El nuevo edificio, que fue entregado en abril de este año, es el más moderno de la región en términos tecnológicos, de seguridad e incluso medioambientales, pues tiene sistemas de paneles solares y termos para el agua caliente, también cuentan con calefacción y vidrios blindados en todo el jardín para la protección de las niñeces, en consideración de las problemáticas que rodean al barrio, aunque según indicaron, el entorno ha sido profundamente respetuoso con el espacio.



A la vez, las representantes del Jardín Golondrinas extendieron la solicitud de difusión del espacio, pues aún hay una gran capacidad para acoger niñeces tanto del sector como de otros lugares de la ciudad. Enfatizaron en que no es excluyente el sector donde vivan, y también, en que son un espacio de cuidado en base al amor y el respeto por las niñas y niñas con capacidades distintas y que están preparadas profesionalmente para recibir a quién lo necesite, no hay limitación, e incluso relataron la experiencia de trabajo conjunto que desarrollan con la Escuela Japón donde se instaló el primer Centro de Escuela para niñeces con TEA.
“Necesitamos de parte de la comunidad que visite el Jardín y ocupe nuestras dependencias, que puedan difundir que en este sector hay capacidad. Tenemos tres niveles completos ahora, con 28 niñas y niños de nivel medio y nos queda un nivel medio entero por completar; y en salas cuna, nos quedan dos salas cunas completas de una capacidad de 20 niñas y niños para matrícula… porque a veces las familias necesitan jardín, de hecho todos los jardines están copados por cupos. Es gratuito, contamos con alimentación y atención gratuita.”

Finalmente, hicieron la invitación a las organizaciones sociales pertenecientes a la Escuela, y a quienes quieran ser partícipes del espacio compartiendo sus saberes y artes con las niñeces.
A continuación, Marcelo Rodríguez, psicólogo y doctor en Planificación Urbana y Regional, dió pie al ámbito reflexivo y práctico de la sesión, que consistió en dar a conocer y aplicar técnicas y metodologías de participación social. Para ello, el académico retomó el contenido visto en la sesión de Diagnósticos Participativos desarrollada en el segundo módulo de la Escuela de Formación Popular, para luego hacer un ejercicio grupal de aplicación de técnicas de análisis social y territorial en vista de articular los aprendizajes de la escuela con las experiencias organizativas de las y los participantes.

“Quisiera destacar dos ideas. La primera tiene que ver con una idea fuerza que se ha venido trabajando desde la perspectiva de la Educación Popular. Me refiero a que un diagnóstico es una herramienta que nos permite conocer para transformar, a partir de lo cual problematizamos nuestras realidades y activamos nuestras capacidades. La segunda, tiene que ver con que cualquier proceso de cambio implica que las y los participantes se constituyen en investigadoras/es, y a partir del diálogo y el consenso democrático planifican las acciones colectivas necesarias para transformar. En este sentido, la metodologías participativas facilitan espacios para el logro de estos objetivos, con lo cual se fortalece la organización social y su capacidad de acción»
Para el desarrollo de la actividad, el equipo del proyecto había pedido con anterioridad que las organizaciones sociales de la Escuela de Formación Popular, enviaran un audio contando, a grandes rasgos, en qué se encontraban actualmente, qué acciones estaban haciendo o planificando, lo cual fue insumo para identificar los temas de interés y seleccionar los métodos o técnicas que van a servir para potenciar esas temáticas en el ejercicio.
Para ello, las personas se organizaron en 4 grupos, cada uno acorde a la selección de la temática de su interés, las cuales fueron: 1) Participación Ciudadana; 2) Articulación Territorial entre Organizaciones; 3) Liderazgos; y 4) Incidencia Política. En base a las cuales los grupos tuvieron la instancia de reflexionar para luego hacer el ejercicio de analizar sus problemáticas en base a las siguientes técnicas y herramientas de fortalecimiento a la participación: DRAFPO, Cartografía social pedagógica, PAM-CET y Mapa de actores.





Posteriormente, los grupos de la Escuela expusieron sus reflexiones y resultados del ejercicio en una plenaria donde todas y todos se escucharon entre sí. A modo general, surgieron elementos de análisis y preocupación común para la organización social, como lo son las fortalezas y debilidades, amenazas, los tipos de relaciones que se reproducen dentro de las organizaciones, las y los actores, los elementos influyentes, de identidad, las motivaciones e intereses comunes, las distintas formas de vincularse, articularse y de comunicarse; las cuales fueron posteriormente sintetizadas por el académico Marcelo Rodríguez.




Finalmente, el equipo despidió la sesión agradeciendo al Jardín Golondrinas de Porvenir, por su disposición y voluntad de facilitar el espacio para desarrollar la Escuela, y a la vez, invitando a las y los presentes a la sesión de retroalimentación del Tercer Módulo, a realizarse el próximo sábado en la sede vecinal de La Explanada.