
Un emotivo cierre de módulo se vivió en la sesión del sábado recién pasado en la Escuela de Formación Popular, cuyo centro de reunión fue, esta vez, la Junta Vecinal #52 Cardenal Caro de Chorrillos, Viña del Mar. La instancia, que llevó como nombre “retroalimentación de procesos y autodiagnósticos de memorias”, tuvo como objetivo la reflexión y sistematización de lo trabajado en las cinco sesiones anteriores, y estuvo acompañada de vecinas y vecinos del sector quienes fueron invitados a iniciar la sesión y darnos un recorrido histórico de sus luchas.
La sesión, tuvo por objetivo la retroalimentación de todo el módulo que consistió en cinco sesiones previas, de distintas temáticas orientadas a la memoria social desde perspectivas colectivas y, a la historia de los pueblos indígenas desde una mirada de diálogos de saberes. La actividad en concreto, estuvo basada en un trabajo grupal entre los y las distintas participantes, representantes de organizaciones sociales del Gran Valparaíso, quienes pudieron discutir desde un análisis crítico, sobre el desarrollo de las sesiones anteriores, para posteriormente exponer sus conclusiones en una plenaria donde nos pudimos escuchar entre todas y todos.

La Escuela de Formación Popular sostiene, entre sus valores primordiales, que los territorios en sí mismos tienen una pedagogía por compartir y en ese sentido, cada sesión es desarrollada en un lugar distinto, como son: parques, juntas vecinales, sedes, centros comunitarios y escuelas, que facilitan sus espacios para el desarrollo de esta. Siguiendo esta lógica, en cada sesión el equipo invita a vecinas y vecinos del sector a contar sus experiencias como organizaciones y a re-memorar sus luchas, para que las y los participantes puedan oír los distintos procesos que se viven y pelean en cada territorio, y así aprender de estos.
En esta ocasión, vecinas y vecinos de Cardenal Caro, dieron el inicio a la sesión con un recorrido histórico de sus luchas, contándonos cómo en el año 1958 comenzaron a organizarse entre ellas y ellos, lo cual tuvo como objetivo la obtención de tierras para que sus habitantes pudieran construir sus hogares, y posteriormente, la instalación de alcantarillados, calles pavimentadas y luz eléctrica, todo conseguido por la presión de las y los pobladores frente a un abandono del Estado que se negaba a invertir en una población no regulada legalmente, como era muy común en aquellos tiempos. “Fue un gran avance para entonces, pero quedaron cosas por hacer, algunos pasajes que todavía les falta alcantarillado” Señaló Don Juan, vecino que habita el sector desde sus inicios.


Tras largos años de inactividad en la sede de antiguas y antiguos dirigentes que llevaban alrededor de 17 años al mando, vecinas y vecinos del sector exigieron elecciones democráticas de representantes, quedando así configurada una nueva era en la administración de la JVV #52. En este periodo, sus dirigentes debieron enfrentar rápidamente problemáticas que aún aquejan a la población, especialmente la lucha por la construcción de un CESFAM, que según sus relatos, fue iniciado en el periodo del Presidente Salvador Allende y posteriormente paralizado por la dictadura civil militar en 1973.
Luego de palabras que entregaron las y los participantes de la Escuela de Formación Popular a las vecinas y vecinos, para felicitarles por su determinación y reflexionar sobre sus luchas, comenzó la actividad de la sesión facilitada por el grupo de sistematización del equipo organizador del proyecto. Allí, se plantearon tres preguntas que ayudarían a las y los asistentes a orientar sus retroalimentaciones en torno a tres ejes, estas fueron: 1)¿Cuáles son los aportes y desafíos que quedan del primer módulo? 2)¿De qué manera estos aportes fortalecen a cada una de las organizaciones? Y 3)¿Cómo comunicamos estos aportes a las demás organizaciones?



Para responder, se organizaron en seis grupos y comenzaron a discutir sus diversas apreciaciones para lograr llegar a acuerdos en común, los cuales debieron plasmar luego en papelógrafos de libre expresión. Los resultados fueron sorprendentes, realmente hermosas y creativas expresiones artísticas que presentaron finalmente en una plenaria, exponiendo sus puntos de vista y reflexiones en torno al Módulo uno y el camino recorrido hasta ahora, y también, al quehacer de las organizacio nes sociales y los desafíos que enfrentan en la actualidad.






Jaime Pinto, participante de la Escuela de Formación Popular y representante de la organización social del Cordón 7 Cerros, comentó:
“Un hito dentro de este proceso, fue esa sesión (de sistematización) que tuvo elementos bien relevantes, pues primero se llegó con una mirada respecto a lo que era la sistematización y se salió con otra después de un proceso colectivo. Yo creo que eso es re importante porque muestra la importancia del espacio, es decir, efectivamente en un espacio colectivo como este, se produce aprendizaje después de un proceso de reflexión. En ese sentido, fueron más importantes las conclusiones a las que se llegó porque ahí se arribó a unas cosas interesantes, por ejemplo, la importancia de la sistematización relacionada con el poder de la organización, es decir, el sistematizar nos ayuda a aprender de lo que estamos haciendo y en la medida que vamos aprendiendo del proceso, eso nos ayuda a fortalecer a la organización, (y también a saber) que son las propias organizaciones las que deben hacer los procesos de sistematización.”
Luego de que cada grupo expusiera sus perspectivas con respecto a las preguntas planteadas, el equipo organizador dió cierre a la sesión, agradeciendo a todas y todos por el compromiso real con la Escuela y por participar de manera activa en su desarrollo. Además se extendió la invitación a la próxima sesión del sábado 15 de julio, en la Sede Centro Adulto Mayor CAM de Porvenir, que particularmente incluirá un recorrido por la Quebrada Los Lúcumos.
Josefa Zapata, miembro del equipo organizador y del grupo de sistematización, calificó la jornada:
“Fue emocionante, en primer lugar, la posibilidad de compartir con vecinas y vecinos de la hermosa sede Cardenal Caro, conocer su historia de lucha por la defensa del lugar, que nos alegra que hoy después de mucho tiempo, puedan estar tranquiles de que no se las quitarán. La sesión de esta semana, es la primera que contempla una retroalimentación de la Escuela y me quedo con la gran fortaleza de quienes luchan y defienden sus territorios, organizaciones y pueblos, que la Universidad Pública tiene mucho que aprender, y que esta Escuela, no se hace sin el espíritu guerrero de los pueblos, no se hace sin la defensa del medio ambiente, no se hace sin las voces de quienes nutren y protegen cada uno de los territorios y comunidades.”