Escuela de Formación Popular realizó su quinta sesión entorno a la importancia de las Memorias Locales

Memorias Locales fue la temática objetivo de la quinta sesión recién desarrollada por la Escuela de Formación Popular, impulsada por la Red Co-razonar los Territorios en Valparaíso, que estuvo a cargo de la educadora e historiadora Vania Cárdenas, quién enseñó parte de su trabajo por la recuperación de las memorias barriales. En la ocasión, el lugar que albergó a la Escuela fue el Centro Comunitario de Puertas Negras en Playa Ancha, espacio al que también asistieron vecinas y vecinos del sector para contar y recordar su historia, de la cuál fueron constructoras/es. 

El desarrollo de la sesión del pasado sábado 1 de julio, fue iniciado por el café de bienvenida como es característico en cada actividad, y a continuación, la historiadora Vania Cárdenas introdujo a su presentación sobre la experiencia de historia y memoria local de la actual población Los Nogales de la Región Metropolitana, dando a conocer cómo fue el proceso para generar un primer acercamiento de lo que ha sido la recuperación de las memorias locales en Chile, en el contexto de sus investigaciones.

 

La vecina Teresa Lazo y los vecinos Osvaldo Espejo y Juan Zamora de Puertas Negras, fueron precursores en la creación del barrio y por esto, fueron invitados por el equipo organizador de la Escuela para que compartieran sus memorias sobre el lugar en el que habitan desde 1965. Paradójicamente, el terremoto que sacudió a Valparaíso en ese año fue el motor que obligó a varias personas de la ciudad a moverse necesariamente hacia los cerros, entre ellos, la cima del cerro Playa Ancha y allí construir sus hogares.

Según sus relatos, cuando las primeras familias llegaron al sector, bosques, acantilados, vertientes y quebradas aún permanecían intactos en el sector. Una vez allí, las familias comenzaron la construcción de sus mediaguas, carentes de agua y luz, las y los vecinos recaudaban agua de un molino cercano y lavaban sus ropas en las vertientes más cercanas. Pasado el tiempo y en función de la organización vecinal que lograron convocar, la Corporación de la Vivienda (CORVI) tomó el curso de la construcción de viviendas y pidió una cuota que, con mucho esfuerzo y la realización y venta de sus oficios, lograron recaudar.

“¿Ustedes creen que sus organizaciones sociales tienen memoria o tienen historia?” fue la pregunta que hizo Vania con la finalidad de provocar reflexiones en las y los asistentes, representantes de organizaciones sociales del Gran Valparaíso, en torno a la diferencia que hay entre ambos conceptos. Las y los asistentes concordaron en la reflexión de que: la memoria construye la historia, y en este sentido, la importancia de la recuperación de las memorias individuales y colectivas locales.

Desde ese punto, la educadora dió inicio a la actividad de cierre de la sesión, que consistió en un ejercicio de grupos, donde las distintas organizaciones pudieron re conectar con las memorias propias de sus colectivos para así compartirla con las y los demás, en un ejercicio profundo de retroalimentación y reconocimiento entre las organizaciones sociales porteñas como constructoras de la historia, a partir de sus aprendizajes, experiencias, dolores, incertidumbres y alegrías. 

“No olvidar nuestra identidad, no olvidar de dónde venimos, no olvidar los orígenes de la población. Todo territorio tiene un origen, y el origen del territorio siempre fue difícil, complicado, no siempre fue lindo, las personas (de otros territorios que iniciaron desde cero) recuerdan “aquí había chinches, pulgas porque había pura tierra, porque no había agua, porque no había luz eléctrica, porque las casas no tenían techo” y qué importante es no olvidar eso, porque estas personas saben de dónde son y de dónde vienen.” enfatizó Vania Cárdenas.

A la vez, la dirigenta representante del Centro Cultural Los Coipos, Mitzi Poblete, añadió:

“La trayectoria y el trabajo por años es super valorable, pero las personas que hacen trabajo sin tener una personalidad jurídica, que están en movimiento también es valorable, no es que no tengan palabra ni lugar, sino al contrario, también es rescatable el rescatar las memorias de diferentes lugares en un solo territorio. Uno como individuo también viene de una historia y también es valorable comunicarlo, a lo mejor no tendré trayectoria en la construcción de mi vivienda o de un territorio, pero sí tengo la historia de lo que me lleva a mi a querer construir esa historia, creo que eso es importante llevarlo al corazón y a la memoria”.

Finalmente, la actividad cerró con palabras de agradecimiento del equipo, valorando la participación y contribución constante de las y los participantes, y también surgieron cariñosas manifestaciones de las y los asistentes, entre las cuales, el representante de la organización social medioambiental La Ventisqueriana, Sergio Ibacache, regaló un canto de su autoría que expresaba su sentir entorno a las injusticias cometidas por los malos pensamientos y acciones de la humanidad industrializada, en contra de los reinos de diversas especies.

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha