
La Escuela, es parte del proyecto VcM “Co-razonar los territorios en Valparaíso» que busca potenciar y fortalecer los liderazgos sociales y comunitarios en la región.
Fortalecer a las organizaciones sociales, compartir experiencias y proyectar trabajos comunitarios en común son los objetivos de la Escuela de Formación Popular 2023, que inauguró su primera sesión el pasado fin de semana en el parque Merced, en el sector Pajonal del cerro La Merced de Valparaíso.
La iniciativa es liderada por la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM), ejecutada por el Observatorio de Participación Social y Territorios y el Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
A la jornada asistieron alrededor de 50 personas provenientes de distintas organizaciones sociales y comunitarias del Gran Valparaíso que componen la Red Co-razonar. En primera instancia, compartieron la ceremonia de bienvenida, la cuál estuvo liderada por las palabras de Gino Grondona, coordinador del Proyecto; Fabiola Vilugrón, directora general de DGVM; Pablo Saravia, director del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales y Marcelo Rodríguez, coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio y . Posteriormente, se dió paso a una ceremonia ancestral a cargo de dirigentes pertenecientes al pueblo Diaguita.


A continuación de la ceremonia inaugural, se dió inicio a la primera sesión del módulo 1 de la Escuela de Formación Popular, donde estuvo el espacio propicio para desarrollar un taller de autodiagnóstico y reconocimiento entre las organizaciones presentes, momento de gran emotividad que estuvo marcado por la diversidad de opiniones y deseos para lo que viene de la Escuela, que se está construyendo entre todas y todos.
Constanza Araya Vera, representante de la Agrupación de Mujeres con Energía Positiva, destacó la horizontalidad con que se desarrolló la jornada y el espacio de aprendizaje que la Universidad abre a las comunidades.


“Creo que la alianza entre pares es muy importante y bueno, acá claramente aprendimos todos de todos. Así que espero que se multipliquen estos espacios, que haya continuidad y que realmente la academia se preocupe de que el conocimiento no es solo elitista, si no que también está en cualquier persona”, sostuvo la representante.
Pablo Saravia, Director del Departamento de Estudios territoriales y diálogos interculturales de la Facultad de Ciencias Sociales, comentó respecto a la actividad que “Estos proyectos lo que hacen es recuperar un poco ese sentido político de volver a valorar la importancia de trabajar en conjunto, de la importancia de estar con otros y con otras, recorriendo un camino y enfrentando problemas que son comunes”.
Por su parte, Fabiola Vilugrón Aravena, directora general de DGVM, destacó el rol del proyecto para la Universidad: «dado que nos acerca a nuestro territorio”. Para nosotros, las problemáticas y los intereses del territorio del Gran Valparaíso son, sin duda, nuestras problemáticas como Universidad”.
Próximas sesiones de la Escuela de Formación Popular
Gino Grondona Opazo, psicólogo y coordinador académico del proyecto, explicó que la Escuela tendrá sesiones una vez por semana, los sábados en la mañana, realizándose en distintas localidades de Valparaíso. Esta modalidad se enmarca en el sistema de “casa afuera” que propone el proyecto, llevando a la Universidad a los territorios.
Las próximas sesiones del primer módulo de la Escuela de Formación Popular, que abarca desde inicios de junio a mediados de julio, se llevarán a cabo en Cerro Playa Ancha, Cerro Polanco, Chorrillos y Laguna Verde, entre otras localidades por confirmar. La idea es conocer y adentrarse en las distintas formas de organización presentes en cada territorio.
“Eso qué va a permitir: no solo desarrollar un espacio de aprendizaje y de colaboración, si no por sobre todo conocer las distintas formas de lucha, de organización, de trabajo colaborativo que en todos los territorios se está llevando a cabo”, concluyó el coordinador del proyecto.
Para más información sobre la Escuela y el Proyecto visita https://participacionsocialyterritorio.cl/