Red Co-razonar los Territorios en Valparaíso participa de la «Quema de Judas» en plaza Waddington

La Red Co-razonar los Territorios en Valparaíso fue partícipe, por primera vez, de la tradición del día Domingo de Resurreción: la Quema del Judas en plaza Waddington, aunque en esta ocasión fue “la Judas: Dra. Cordero”. La celebración, que desde 1997 reúne a las y los vecinos del cerro Playa Ancha, fue llevada a cabo en una extensa jornada desde las 16.00 horas hasta aproximadamente las 23.00 horas.

En la ocasión, el proyecto Co-razonar los Territorios en Valparaíso, articulado con diversas organizaciones sociales del territorio de Valparaíso y Viña del Mar, asistió a la jornada en pos de visibilizar el trabajo realizado durante los periodos de 2022 y lo que va del año 2023. Ocupando el espacio destinado por la organización Centro Cultural Playa Ancha para la realización de la feria de emprendedoras y emprendedores, se instaló un stand informativo para invitar a las y los vecinos a participar de las instancias educativas que la Red está organizando, de manera horizontal y en conjunto de la Universidad de Playa Ancha.

Dichas instancias y actividades se desarrollarán a partir de la creación de la Escuela de Formación Popular, que tiene por objetivo el proyecto. La cual está pensada y diseñada de manera bidireccional, es decir, participan en ella docentes de la UPLA y líderes y lideresas de las organizaciones sociales en Valparaíso; todas y todos, unidos por un objetivo en común: el fortalecimiento de las organizaciones sociales y el intercambio de saberes populares.

         

Evelyn Saez, integrante del equipo organizador de la Red, nos contó que “había mucha niñez, fue super familiar. Todos estaban jugando, habían planificado muchos juegos para los niños y fue todo muy preparado, se notó la preparación. Había personas que estaban desarrollando las dinámicas en todo momento.”

En representación de la organización del proyecto asistieron tres participantes, quienes estuvieron gran parte de la jornada informando y conversando con las y los vecinos del sector para acercarnos al corazón del proyecto y su razón de ser: las comunidades mismas.

Karin Ramirez, también integrante del equipo organizador entregó su análisis con respecto a la significancia que tuvo la jornada para la Red.

“Tuvimos un buen primer acercamiento con el territorio, (en el sentido) de que ya al año de haber trabajado, se nota que algunas personas (externas al proyecto) ya están en conocimiento de las cosas que se están trabajando. Eso es lindo, que se valore el trabajo que se ha hecho durante el año y los esfuerzos que se han hecho de recuperar confianzas.”

La celebración, que representa la herencia de la época Colonial, ha adquirido su propia significancia y valor cultural dotado de un aspecto carnavalesco, dado por la organización de la comunidad y sus formas de relacionarse entre sí como gestores de la cultura

“El sentido profundo de la actividad del Judas en términos comunitarios tiene que ver, a mi juicio, con la posibilidad de exorcizar de alguna manera aquellos aspectos que dañan a la comunidad y la traición, o el incumplimiento que una autoridad hace respecto de la fe pública, la fe de la comunidad, alguien que traicione esa comunidad. Por lo tanto, esta quema de judas lo que hace es exorcizarse, permite generar un instante, un momento de justicia que se da de manera simbólica.” Nos comenta Santiago Aguilar, voz de la organización Centro Cultural Playa Ancha, organizadora de la actividad.

En el transcurso del día, hubo diversas dinámicas, entre ellas, puestos de comida, maquillaje para niñas y niños, música en vivo de artistas locales, una presentación del ritual y danza Tinku, y finalmente, alrededor de las 22.30, se dió inicio al carnaval de Tumberos del Puerto y la posterior Quema del Judas, acto que culminó la jornada.

Con respecto a la elección de la figura pública representada en el Judas este año: la Dra. Cordero, Santiago mencionó que para ellas y ellos como organización, no hay manera de transar con el negacionismo, el cuál representa uno de los síntomas más graves que hoy en día tiene que enfrentar el país. Además, sostuvo:

“No se puede minimizar o negar la violación de los DDHH fragante, y en ese sentido, creo que la comunidad que eligió a la señora cordero, es también un sentido común de país, de hecho el repudio fue generalizado y bastante transversal, porque sus dichos y sus palabras son en verdad insostenibles desde el punto de vista de la ética y de la humanidad que requiere un país para existir.”

La voz de la organización, quién además es partícipe de la Red Co-razonar, calificó de “magnífica” la jornada, en el sentido de la participación y también en la manera en que las distintas personas que participaron se relacionaron entre ellas, de manera respetuosa. Finalmente se refirió a un componente visual que estuvo presente durante toda la ceremonia: un lienzo de 23 metros de ancho con versos del poema de Jaime Pinos, de su libro Documental, que decía:

“Aún en los tiempos más oscuros se puede aprender a hacer claridad”.

Al respecto, comentó que la serigrafía en tela “manifestaba una intención que atravesaba toda la plaza. Es un texto poético pero además un sentimiento, es una actitud en un sentimiento que nos moviliza, y es el de poner por delante la esperanza, a pesar de las dificultades y las oscuridades que a veces el tiempo nos pone por delante.”

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha