Sobre viviendas informales o campamentos, las formas de habitarlas y las expresiones de sus residentes, trató el seminario “Organizaciones Comunitarias y Derecho a la Vivienda en las fronteras de la formalidad. Reflexiones Desde Ciudades en el Cono Sur”, realizado en el marco del proyecto de la Dirección General de Investigación UPLA CSOC 17-1718 “Campamentos en Viña del Mar y Valparaíso, una mirada desde los espacios de relegación” , a cargo de la socióloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora del Observatorio de Participación Social y Territorio, Elizabeth Zenteno Torres.
La especialista explicó que esta actividad tuvo múltiples miradas sobre esta problemática: “Estos asentamientos o campamentos van teniendo expresiones muy distintas. Por ejemplo, Walter Imilan,uno de los panelistas de este seminario, dijo sobre los campamentos en Alto Hospicio, que éstos son muy transitorios, los residentes van a cambiando a lo largo del tiempo y en una misma vivienda van pasando muchas personas, tanto migrantes nacionales como extranjeros”.
Los asentamientos en nuestra región, en cambio, son estables: “Las personas se llevan muchos años en éstos y cuidan mucho de que no llegue gente nueva, porque vienen a contaminar las relaciones sociales que ellos ya tienen, son muy cuidadosos de sus relaciones sociales y de su comunidad. No obstante, en los distintos campamentos hay características diferentes, dependiendo de la región y/o del país”. En efecto, continúa Zenteno, en los campamentos más antiguos de la región de Valparaíso los residentes llevan viviendo allí entre 10 y 20 años , como es el caso de los asentamientos “Felipe Camiroaga” y “Manuel Bustos” que son habitados por personas provenientes de las mismas ciudades, pero con un nivel de sueldo muy bajo que no les permite pagar un arriendo. Ellos provienen de sectores populares y empiezan a darse cuenta que si ocupan un terreno, sus ingresos pueden ser destinados a cubrir otras necesidades. Esto también pone en crítica y en tensión otros elementos más allá de la vivienda, como por ejemplo el nivel de sueldos, las leyes sobre viviendas, beneficios estatales, etc.
Elizabeth Zenteno, también reconoce que hay formas de abordar los procesos de urbanización que representan significativos avances, tanto en Valparaíso, como en Viña del Mar: “Está el caso emblemático del campamento Manuel Bustos que está en proceso de urbanización. Políticas como esa permitirían mantener los lazos comunitarios y el arraigo, y la apropiación que ellos han hecho con el territorio”.
http://uplatv.cl/2018/10/03/derecho-a-una-vivienda-digna-el-empoderamiento-de-los-campamentos/