Observatorio Fortalece Redes e Intercambio de Experiencias Latinoamericanas

Desde una profunda reflexión acerca del pensamiento crítico latinoamericano, la investigación acción participativa y la investigación militante, hasta el conocimiento en terreno de experiencias exitosas de cooperación universidad-actores sociales. Así fue el amplio abanico temático y vivencial que durante una semana experimentaron los académicos e investigadores de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Pablo Saravia y el Mag. Nelson Carroza.

montevideo2Ambos sociólogos, integrantes del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales, asistieron a la pasantía de investigación del curso “Pensamiento Crítico: Teoría, práctica y método”, impartido por el destacado intelectual brasileño, Breno Briegel, en el marco de la Maestría en Educación y Extensión Rural, impartida por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República del Uruguay. En el curso se propuso una revisión de los aportes más significativos que diferentes intelectuales, de la magnitud de Paulo Freire u Orlando Fals Borda, han realizado al continente mestizo latinoamericano, desde particularidades originadas en clave epistemológica y política que permite visibilizar y articular prácticas de investigación, docencia y extensión desde claves más horizontales y cooperativas, que entienden el saber de la universidad como uno más de una amplia tradición de conocimiento que se distancia de las trampas totalitarias que ofrece el conocimiento científico tradicional.

“Esta experiencia nos permitió fortalecer aún más un área que venimos desarrollando con éxito desde el Observatorio de Participación Social y Territorio. La ecología de saberes, la heterogeneidad económica, la innovación social como experiencias de conocimiento, epistemológicas, muy propias del continente, nos dan mayor sentido al trabajo académico y un compromiso mucho mayor en relación a las comunidades, sus necesidades pero también sus saberes y formas de resolver sus necesidades desde una relación entre pares, que conviven en espacios cuyas rigideces deben flexibilizarse”, explicó el coordinador de este espacio investigativo, Dr. Pablo Saravia.

montevideo3En el curso, además, se dio una variada confluencia de países y organizaciones que enriquecieron el diálogo de experiencias nacionales y los puntos de encuentro para futuras cooperaciones. En ese marco, participaron integrantes del Movimiento Sin Tierra de Brasil, MST; el equipo de Extensión de la Universidad Nacional de Rosario; el coordinador de las universidades estatales paraguayas en temas de Vinculación con el Medio; académicos de la Universidad Nacional de Costa Rica; estudiantes y académicos de la Universidad de la República del Uruguay; y el equipo del Observatorio de la UPLA.

El investigador, Mag. Nelson Carroza realizó una evaluación acerca del sentido que experiencias de esta naturaleza tienen. “La posibilidad de integrar grupos en CLACSO o realizar investigaciones conjuntas se abren tanto para nuestro colectivo de trabajo como para la universidad. Y esa apertura es fruto del lugar que hemos encontrado para problematizar en torno al conocimiento hegemónico, hoy en cuestionamiento, frente a los conocimientos, formas de saber y de hacer de la gente, de los territorios, que aquí y allá buscan modos solidarios para enfrentar las injusticias. Y ese es una reflexión que por supuesto debe ocupar un lugar de privilegio para nuestras universidades”.

La visita se enmarcó en el proyecto Fondecyt Nº 1160186 “Cartografías de Heterogeneidad económica: Estudios de casos de economías territorializadas en las regiones del Biobío y Valparaíso”, en el que participan ambos investigadores UPLA.

Un referente de trabajo territorial

Además de la participación en el curso “Pensamiento Crítico: Teoría, práctica y método” tanto Pablo Saravia como Nelson Carroza conocieron las experiencias de emplazamiento territorial y trabajo cooperativo, que ha impulsado hace casi dos décadas la Universidad de la República del Uruguay y que le ha valido ser catalogada como un referente en esta materia a nivel internacional.

Entre las actividades que se realizaron destacó la visita al Programa Integral Metropolitano, PIM, donde se reunieron con su coordinador, Marcelo Pérez, quien expuso acerca del modelo de trabajo, implicancia e involucramiento de la comunidad académica con los sectores populares, a través de un trabajo sistemático que ha sumado las voluntades de decenas de académicos y cientos de estudiantes, quienes optan curricularmente por formarse de cara y con el territorio y sus actores principales. Una experiencia similar la vivieron con el programa APEX-Cerro, emplazado en uno de los sectores más populares e históricos de Montevideo, bastión de la resistencia que se organizara la dictadura que asolara a ese país entre 1973 y 1985.

También, otra de las actividades relevantes que se realizaron, se vivió en un sector denominado la Laguna de Rocha, donde cerca de 20 familias de pescadores levantaron una cooperativa, hoy dirigida casi exclusivamente por mujeres, que ha generado cadenas de trabajo y valor, donde los principios de la economía solidaria son los que priman.

Los investigadores, como cierre a su intensa semana de trabajo, expusieron en el Centro Universitario Regional de Maldonado, CURE, de la UdelaR, donde dieron a conocer los detalles, características y puntos de confluencia que propone el Observatorio de Participación Social y Territorio de la UPLA.

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha