“De ima(r)ginarios y memorias olvidadas. Reflexiones sobre redes de comunicación e interculturalidad”

Descargar documento

Por Felip Gascón

No es casual que la arquitectura y la música hayan logrado representar a lo largo de la historia las lógicas de construcción simbólica con que las instituciones, especialmente la Iglesia y el Estado, han ordenado las relaciones de poder como contexto espacio-temporal de las estructuras sociales. Mientras la música ha sido a lo largo de la historia la dimensión simbólico-emocional que rige el ritmo de los cuerpos y los rituales de iniciación, la arquitectura se nos re-presenta como una estructura simbólico-patrimonial, una cosmogonía de transmisión del orden institucional que rige (en forma presuntamente inmutable y rígida) las normas del habitar los espacios público-privados, revelándonos las matrices desde las que hemos aprendido a construir nuestra ecología comunicacional.

Desde ese orden espacio-temporal, la comunicación es el flujo de interconexión dialógica, acaso la fisura dimensional que atraviesa las prácticas y el convivir desde una siempre problemática y procesual construcción de sentido entre identidad/alteridad. Este proceso dinámico y continuo de construcción/deconstrucción —asumiendo la proposición de Humberto Maturana de que somos los únicos seres capaces de reinventarnos a nosotros mismos—, a través de nuestro lenguajear, es el que nos ayuda a definir nuestra identidad ética (principios, creencias y afectos esenciales del ser), política (saber-poder que inviste las relaciones sociales y ciudadanías) y estética (el hacer, prácticas en procura de nuestro bienestar), constituyéndonos como sujetos complejos y multidimensionales que, mediante nuestras acciones, reactualizamos en el emplazamiento de nuestros itinerarios de vida los conflictos históricos de cambio y permanencia (desplazamientos) vividos por las generaciones que nos han precedido.

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha