Académicos UPLA enriquecerán diseño de políticas públicas de Vinculación con el Medio

“Chile de todos y todas”. Bajo esa sugerente denominación el Ministerio de Desarrollo Social convocó por primera vez a diferentes instituciones y organizaciones proponiendo un desafío mayor: indagar en experiencias de innovación que permitan enfrentar el problema de la pobreza y la vulnerabilidad a través de soluciones participativas, que transparenten la creatividad, memoria y sabiduría acumulada en los mismos territorios y en sus actores y actoras sociales.

Se trata, por tanto, de una reorientación de la tradicional metodología asistencialista impulsada desde la institucionalidad pública, enfocada en los problemas resueltos por “expertos”, a otra que considere –esencialmente- la tradición de saberes como potencial y fortaleza a visibilizar y priorizar. Precisamente, esta fue la perspectiva que permitió a un grupo académico, liderado por el Dr. Pablo Saravia e integrado por el Mag. Nelson Carroza; Dr. Felip Gascón; Mag. Boris González y la Dra. Beatriz Cid, de la Universidad de Concepción, lograr una consistente evaluación que les permitió estar sobre las principales instituciones de Educación Superior de Chile.

Los números, a propósito de lo anterior, son contundentes: en el área de postulación del concurso convocado por el Ministerio de Desarrollo SocialAnálisis de experiencias– la propuesta adjudicada fue la quinta de un total de 60 postulaciones a nivel nacional, donde fueron seleccionadas sólo 8, adjudicándose por un año cerca de 20 millones de pesos y en donde la Universidad de Playa Ancha junto a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, fueron las instituciones de educación superior seleccionadas.

El interés generado por la convocatoria fue evidente; fueron más de 60 los proyectos postulados únicamente en esta categoría, provenientes de prestigiosas universidades públicas, tradicionales y privadas, además de institutos, fundaciones, corporaciones, ONG, entre otros.

El director del proyecto, Dr. Pablo Saravia, detalló que “este logro responde a un modo de trabajo, una metodología que revalora el saber en todas sus dimensiones y que se explica desde el ámbito ideológico y técnico como la puesta en valor de los territorios, sus particularidades, y en la existencia, histórica, de comunidades y actores sociales, que están cansados de recibir fórmulas pre-establecidas que intentan resolver sus problemas. Coincide, en este equipo, distintas tradiciones de trabajo cooperativo que visibilizará la Vinculación con el Medio como una estrategia que re-contextualiza a la Universidad en un medio en permanente mutación y desconfianza. Resulta ser ésta una oportunidad única de incidir en las políticas públicas que definirán este ámbito”.

Asimismo, el sociólogo destacó el sentido de la experiencia a analizar. “Reconocer tanto logros como aprendizajes de intervenciones exitosas, se constituye en una herramienta valiosa para enfrentar no solo estas persistentes brechas sociales, sino también para reconocer -desde la mirada desde los propios actores involucrados- tanto limitaciones y tensiones como saberes que permitan contribuir a mejorar futuras iniciativas”.

Complementando lo anterior, el Mag. Nelson Carroza contextualizó el marco en que se desarrollará la experiencia. “Este es un fondo inédito en Chile, ya que por lo general la sistematización de experiencias está al margen de las líneas temáticas tradicionales de financiamiento de la investigación en Chile. Este proyecto permitirá no solo hacer una radiografía a nivel nacional de experiencias exitosas en Vinculación con el Medio, en donde lamentablemente no existe mucha evidencia empírica ni tampoco investigación al respecto, sino también, en base a esta evidencia, busca proponer líneas de fortalecimiento a futuras políticas en esta materia. Es decir, se articula la investigación universitaria con propuestas concretas para el fortalecimiento de políticas públicas en Chile”.

El proyecto, que se desarrollará a un año plazo, ubica a la Universidad de Playa Ancha en la cúspide de la problematización de la Vinculación con el Medio como política legitimadora de las instituciones de Educación Superior, incrementando también la reconocida experiencia que en esta área ha acumulado la UPLA con iniciativas como el Convenio de Desempeño Generación de Conocimiento Compartido: Un Modelo Replicable de Innovación Social (en cuya génesis hay dos integrantes de este equipo); el Convenio de Desempeño en Formación de Profesores; el quehacer del Observatorio de Participación Social y Territorio; y también la experiencia instalada en la dirección general de Vinculación con el Medio en los últimos años.

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha