El estudiante de Literatura de la U.C. Berkeley, Daniel Nissen, sostiene en la palma de su mano un trozo de carbón extraído desde el Chiflón del Diablo, en Lota, mientras explica las asociaciones que tiene para él esa pequeña espesura de negro mineral. Piensa en Baldomero Lillo y el patrimonio que desde allí surge en lo que hoy articula parte de la historia social que tiene como protagonistas a miles de trabajadores y trabajadoras que han definido a Chile desde el siglo XIX en adelante.
Los universitarios norteamericanos conocen ese contexto histórico. Lo demostraron en la reunión que en junio sostuvo un grupo de 16 estudiantes de Berkeley con académicos que integran el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. La instancia tuvo como telón de fondo la historia de Chile, materia que los jóvenes conocían y que explicó su presencia tanto en Lota como en Playa Ancha, y que les permitió adentrarse aún más en los contenidos que habían reflexionado principalmente en el aula y a cientos de kilómetros de distancia.
Para Tiffany Linton Page, académica de Berkeley y encargada del grupo estudiantil, el principal resultado de esta experiencia cooperativa fue la aproximación que los jóvenes tuvieron con una historia social que se pondera desde el presente.
“Estuvo muy interesante el encuentro ya que nos dio la oportunidad de conocer y aprender sobre el trabajo importante que está desarrollando el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha. Valoramos la importancia y necesidad que aquellos trabajos que salen desde las universidades públicas sean integrados a la comunidad en el territorio donde se ubica. Además, a través de nuestra conversación con los profesores del Observatorio y sus estudiantes, aprendimos mucho acerca del sistema de la educación superior en Chile, dándonos cuenta en nuestra reflexión colectiva de varios elementos que son semejantes entre el sistema en Chile y California. Nuestros estudiantes quedaron impactados y agradecimos el espacio para conversar y compartir ideas e experiencias con los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha”.
Desde el Observatorio, en tanto, se articuló la actividad para que los jóvenes pudieran situarse en las características históricas de la institución que los recibió: la UPLA, siendo una institución del Estado que tiene muy presente las transformaciones que la Educación Superior vivió en Dictadura y que actualmente todavía inciden en propuestas como la Reforma Educacional, hoy en pleno debate.
Para el académico Pablo Saravia, coordinador del Observatorio, “vivir estas experiencias nos permiten compartir puntos de vista y realidades. A nosotros, nos interesa estar comunicando siempre nuestra convicción epistemológica y métodos de trabajo, que hablan también de quiénes somos como chilenos y latinoamericanos. Por eso nos hacemos cargo del diálogo y la cooperación, el intercambio y el diálogo de saberes, entre realidades que parecen muy disímiles pero que confluyen en puntos muy relevantes”.
La actividad, que reunió a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, especialmente de Periodismo, con los universitarios norteamericanos de carreras como Estudios Legales, Sociología, Literatura y Ciencias Políticas, consideró la participación de los académicos e investigadores, Nelson Carroza y Boris González, quienes explicaron elementos sociológicos e históricos que contextualizaron la reflexión conjunta, además del saludo de la directora del Departamento de Sociología de la UPLA, Tania de Armas.