En su formulación el proyecto lo explica claramente. Se trata de contribuir a la visibilización de procesos de heterogeneidad económica que promuevan formas sustantivas y solidarias de entender el ámbito económico, considerándolo en su conjunto como prácticas plurales no vinculadas, necesariamente, a los patrones dictaminados por el mercado global, sus patrones totalizadores y su modo de impactar cultural y socialmente en la vida de las personas.
Precisamente, allí se contiene la original problematización que realizó el equipo del proyecto “Cartografías de Heterogeneidad económica: Estudios de casos de economías territorializadas en las regiones del Biobío y Valparaíso”, liderado por la académica Dra. Beatriz Cid, de la Universidad de Concepción, UDEC, junto a la profesora de Geografía de la misma institución, Sandra Fernández; y los sociólogos de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Pablo Saravia, y el Mag. Nelson Carroza.
La investigadora principal, Dra. Beatriz Cid, explicó que el impacto de este proyecto “apunta a visibilizar aquellas formas de producción y relaciones económicas que contribuyen al buen vivir de comunidades y el cuidado socioambiental de los territorios. Creemos que estas prácticas no son solo importantes para el bienestar de las comunidades que las implementan, sino que su sistematización puede permitir repensar y problematizar nuestras visiones acerca de la homogeneidad en el comportamiento económico y la linealidad del desarrollo”.
Fue precisamente esta perspectiva la que permitió al equipo investigador adjudicarse el prestigioso concurso regular 2016 del Fondecyt. Al respecto, el Dr. Pablo Saravia explicó que “el haber ganado este proyecto significa mucho para nosotros porque viene a consolidar el trabajo que estamos desarrollando en el Observatorio de Participación Social y Territorio y, por lo tanto, no es solo un logro de los profesores que estamos involucrados directamente en esta investigación sino que de la Facultad de Ciencias Sociales en general. Además, nos permite tener una base material para potenciar las alianzas que estamos desarrollando con la UDEC y con otras escuelas de sociología a nivel regional”.
De igual modo, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales UPLA, Mag. Nelson Carroza, enfatizó en el sentido y orientación del proyecto: “Este proyecto nos permitirá discutir sobre los procesos de heterogeneidad económica a nivel territorial y vincularlo a la reflexión de tendencia central de la investigación en Chile. Su proyección favorecerá la exploración y posterior aplicación de nuevas técnicas metodológicas asociadas a la vinculación con distintas experiencias sociales y territoriales”.
Preguntas y orientaciones claves
Heterogeneidad económica u homogeneidad. Para esclarecer esta dualidad, si la hubiese, los académicos se han planteado una interrogante básica: ¿Qué formas de producción, intercambio y consumo invisibles es posible reconocer en las áreas homogeneizadas por la industria en las regiones de Valparaíso y del Biobío? Para desentrañarla, los investigadores, fruto de sus mismos intereses académicos y políticos, han propuesto una hipótesis de trabajo: detrás de la homogeneización económica asociada a la industria extractivista –gran empresa, trabajo asalariado, consumo ilimitado, relaciones monetarias– subyace una heterogeneidad de experiencias y relaciones económicas, monetarias y no monetarias, que son invisibles al paradigma económico convencional.
Para ellos, estas relaciones económicas entremezclan distintas lógicas que no son ni reducibles a los paradigmas de la economía convencional, ni son susceptibles de codificar en el binario: mercantil v/s solidario, capitalista v/s no capitalista. Éstas, además, contribuirían al “buen-vivir” de las comunidades locales y su sistematización aportaría a la decolonización del discurso del desarrollo.