“Las academias son un espacio estructurador de las desigualdades de género”

Con el tema “Capitalismo académico y género. Estudio desde el enfoque de la individuación en universidades de la región de Valparaíso pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades de Chile”, la directora del Departamento de Sociología de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Tania de Armas Pedraza, participó en el 2° Seminario “Hacia una educación no sexista”.

La actividad organizada por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, se realizó en el Liceo Eduardo de la Barra, con un amplio marco de público.

En el foro panel “Reflexiones sobre el sexismo en el sistema educativo”, la Dra. De Armas se refirió a los resultados preliminares de un proyecto de investigación en proceso de la UPLA, que efectúa junto al coinvestigador Cristian Venegas.

Su hipótesis se centra en que el actual modelo académico instalado en las universidades, apunta a una institución de tipo emprendedora, que se rige por estándares de productividad académica, removiendo las bases de lo que era una universidad dedicada de manera balanceada a las actividades de investigación y docencia. En dicho escenario de “capitalismo académico” con transformaciones y desafíos, indagan en qué medida éste genera o profundiza las desigualdades de género ya instaladas como componente estructurante en las universidades.

Resultados preliminares

“En este mercado de competencia, el trabajo académico está altamente tensionado, exigido y precarizado. Los indicadores generales que presentamos, evidencian que en términos de acceso a la universidad, no hay mucha desigualdad entre hombres y mujeres, pero sí al 2013 persiste una brecha en la participación de mujeres y hombres en el total de académicos de las universidades, que bordea el 14%”, precisó la académica UPLA.

Expuso que los hombres tienen más posibilidades de continuar su carrera de formación. Al año 2013, la proporción de hombres que obtuvo magíster fue del 57% con respecto a un 43% de mujeres. Y un 70% de hombres logró un doctorado, continuando después en la línea de investigación, mientras que un 30% de mujeres se doctoró y por debajo de ese porcentaje siguió la investigación.

También se refirió al “techo de cristal”, es decir, a la imposibilidad que tienen las mujeres para ascender en puestos jerárquicos en las universidades, llegando como máximo a un cargo de dirección.

En el ámbito formativo, la investigadora mencionó que continúa reproduciéndose una estructura que da cuenta de una construcción social muy marcada por el género en relación a las profesiones. Es decir, hay profesiones que siguen siendo estereotipadas como femeninas o masculinas. “En 2013 el 99% de los titulados en Educación Parvularia fueron mujeres, en Enfermería fueron un 88% y un 87% de mujeres se titularon en Servicio Social. En tanto, en el polo contrario, Ingeniería Civil Informática registró un 86% de varones titulados y en Ingeniería Mecánica fue de 96%”.

Las academias, subrayó, se han convertido en un espacio estructurador de las desigualdades de género que, frente a criterios de productividad académica, se ensanchan. “Nuestra investigación continúa y aspiramos a entrevistar a profesores y profesoras de distintas especialidades de las universidades de la región de Valparaíso pertenecientes al Consejo de Rectores, para registrar estos impactos”

La Dra. De Armas compartió el panel con Ximena Azúa, académica de la Universidad de Chile, quien expuso sobre “Ser Mujer, aprender a ser hombre. La escuela como reproductora de estereotipos”, y Priscila González, coordinadora nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, que presentó resultados de estudios de dicha entidad sobre el sexismo en la educación chilena.

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha