“Heterogeneidad económica en zonas de homogenización productiva: las economías territorializadas de la Región de Valparaíso. El Caso de Playa Ancha” es la denominación del proyecto que impulsa un equipo investigativo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, el cual es financiado por el Convenio de Desempeño UPA 1301, con el objetivo de caracterizar y analizar prácticas y experiencias que permitan contribuir a la promoción de formas sustantivas y solidarias de lo económico y al debate sobre otras formas de desarrollo.
De este énfasis, el equipo, que dirige el Dr. Pablo Saravia, se focaliza en una tríada altamente contingente para instituciones universitarias públicas: la Vinculación con el Medio como estrategia permanente de relación multidireccional y de mutuo conocimiento con las comunidades, siendo el foco de esta investigación la heterogeneidad económica en los territorios.
En este marco, surgió la idea de realizar un taller conjunto con investigadoras de la Universidad de Concepción que han indagado en experiencias similares. La actividad se realizó en la ciudad de Talca los días 5 y 6 de agosto, constituyéndose en un espacio de retroalimentación, diálogo y reflexión crítica que se caracterizó por el intercambio de experiencias que facilitarán el entrelazamiento y articulación de elementos teóricos y metodológicos sobre casos similares que se desarrollan en escenarios regionales diferentes, como son las regiones de Valparaíso y Concepción.
El equipo de Valparaíso, que participó en el taller, estuvo liderado por el Dr. Saravia, quien estuvo en compañía del investigador Mg. Nelson Carroza; y representando la experiencia de Concepción estuvo presente la Dra. Beatriz Cid. También asistieron a la cita las jóvenes sociólogas UPLA, Daniela Zúñiga y Katerine Jhonson, potenciando -de este modo- la creación de semilleros que favorezcan la incorporación de nuevos profesionales del área de las Ciencias Sociales a temáticas y campos de estudio contingentes.
Del mismo modo, el equipo de investigadores se reunió con miembros de la Facultad de Ciencias Sociales y Económica de la Universidad Católica del Maule, en donde con la presencia del Decano Patricio Oliva, el Director de la Escuela de Sociología Julien Vanhust y el Director del Centro de Estudios Territoriales (CEUT) Francisco Letelier, se acordó iniciar una agenda de trabajo que permita articular esfuerzos comunes sobre estas temáticas.
Finalmente, el director del proyecto, Pablo Saravia, explicó que este trabajo de articulación se formalizará mediante la postulación a la convocatoria FONDECYT 2016, cuya meta principal es poner en funcionamiento un programa articulado desde desde estas dos regiones y que pretende consolidar un trabajo emergente en el ámbito académico en Chile.