Experiencias colaborativas en los territorios se presentaron en la UPLA

Un interesante y necesario espacio de reflexión sobre las redes de cooperación en las comunidades, se llevó a cabo en la Universidad de Playa Ancha en el marco del Coloquio “Valparaíso, Concepción y Montreal: Miradas y potencialidades de los procesos colaborativos en los territorios”, conversatorio en el que expusieron las investigadoras de la Universidad de Concepción, Beatriz Cid y Sandra Fernández; Léa Champagne, del Centro de Innovación Social, CRISES, de Montreal, Canadá; y el investigador de la Universidad de Playa Ancha, Nelson Carroza.

El encuentro organizado por el Convenio de Desempeño UPA 1301: “Generación de conocimiento compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”, contó con la presencia de estudiantes de la UPLA, así como de vecinos y vecinas de Playa Ancha, quienes pudieron reflexionar en torno a la solidaridad territorial, economías comunitarias e innovación social.

El coloquio ahondó en las economías comunitarias como prácticas productivas que representan espacios de alteridad pública; abordó la solidaridad territorial como núcleos de resistencia y fortalecimiento de redes, ante la hegemonía económica; y profundizó sobre la innovación social como un proceso y resultado de reconocimiento y construcción social transformador para las comunidades.

En la ocasión, Felip Gascón, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad, valoró la iniciativa como un espacio de conocimiento colaborativo fundamental en el quehacer de la universidad.

“Yo creo que si hay que pensar en cómo hacer una contribución al país desde la universidad pública se trata justamente de esto, de pensar en cómo dar mejores condiciones de vida para todos y todas a partir de estos espacios de diálogo”.

Marcelino Aranda, presidente de la Junta de Vecinos N°113 de Playa Ancha reconoció el vínculo de la universidad con el medio, y la oportunidad de conocer otras experiencias que fortalezcan su trabajo en el territorio.

“La universidad se está proyectando hacia a la comunidad pero como parte de la comunidad, no como un ente de saber que está actuando paternalmente en ayudarnos a desarrollar nuestros quehaceres. Estas conversaciones son muy buenas porque nos ayudan a visualizar desde el campo teórico la vida en el territorio, y el trabajo diario con la gente”.

En representación del Convenio de Desempeño UPA 1301, su directora Ximena Sánchez (directora general de Investigación de la UPLA) , destacó la masiva asistencia de estudiantes y el intercambio de experiencias con las investigadoras de Concepción y Montreal.

“Las experiencias de las dos colegas de la Universidad de Concepción me parecen tremendamente interesantes, y la presentación que hizo la colega de Montreal yo creo que pone un punto muy atractivo sobre lo que nosotros queremos hacer y es que realmente hay posibilidades de avanzar en este tema de innovación social, en esta relación compartida entre la universidad y los territorios de Playa Ancha”.

Por su parte María José Guerrero y Tabata Contreras, recién tituladas de la carrera de Sociología de la UPLA, manifestaron que las experiencias expuestas “transversalizan la forma de acción de hacer políticas públicas o acciones de colaboración”, así mismo valoraron el desafío que está tomando la UPLA al involucrarse con el territorio, lo que definieron como “una evolución de la universidad”.

Finalmente, las investigadoras agradecieron la oportunidad y el espacio abierto por la Universidad de Playa Ancha para discutir, reflexionar y visibilizar prácticas colaborativas en los territorios.

Para Beatriz Cid es “absolutamente notable que desde esta universidad se entiendan estos procesos de interacción con la comunidad como un proceso prioritario en la institucionalidad universitaria, eso no es común en Chile. Nosotras hemos desarrollado un proceso con el apoyo de nuestra universidad, pero no es un proceso que sea asumido por la universidad, es un proceso que lo hemos desarrollado más bien individualmente entonces consideramos algo excepcional y tremendamente valioso este proceso acá”.

Sandra Fernández expresó que “estos espacios son privilegiados, esto debiera ser la universidad, la universidad debiera ser un espacio abierto, de debate y discusión permanente. La crisis de la que se habla siempre de las universidades pienso yo que es una crisis que viene desde hace muchos años, es una crisis de falta de reflexión más que nada, y en ese sentido estos espacios son importantes porque somos universidades que tenemos una vocación pública”.

En tanto Léa Champagne apreció la oportunidad de compartir su experiencia en Quebec, y destacó el convenio impulsado por la UPLA.

“Yo encuentro este proyecto muy innovador en sí mismo y muy interesante en el contexto local también, yo creo que aquí hay muchos potenciales, y espero poder seguir colaborando con algo aquí”.

Este coloquio se enmarca dentro del Convenio de Desempeño UPA 1301, cuyo objetivo es iniciar un trabajo cooperativo entre los actores sociales de Playa Ancha, con el fin de contribuir al desarrollo de Playa Ancha y sus habitantes.

Compartir
Observatorio de participación social y territorio | Universidad de Playa Ancha