Como un privilegio, una responsabilidad y un gran desafío para la Universidad de Playa Ancha, calificó el coordinador de los Convenios de Desempeño de las Universidades Regionales del Ministerio de Educación, Enrique von Baer, la iniciativa que este martes se presentó en nuestra institución en una ceremonia liderada por el rector Patricio Sanhueza.
Se trata del Convenio de Desempeño “Generación de conocimiento compartido: un modelo replicable de Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”, que busca desarrollar un Plan de Mejoramiento Institucional que potencie la generación de conocimiento compartido entre la universidad y los actores públicos, privados y la sociedad civil. Lo anterior, mediante un modelo de Innovación Social que permita contribuir al desarrollo territorial de Playa Ancha.
En la presentación, von Baer destacó la propuesta de la Universidad de Playa Ancha, al precisar que no solo es única en su tipo, sino que también desarrolla uno de los aspectos centrales del Convenio de Desempeño, que es la descentralización.
“El gran desafío es construir un modelo de gestión compartido del conocimiento y lograr el desarrollo a través de resultados notables. Esto, porque el Convenio de Desempeño se identifica con una actitud y una cultura donde la estructura de relaciones con otros es diferente”, dijo el representante ministerial.
Tras referirse a los alcances de este instrumento, que calificó como de discriminación positiva hacia las regiones (por favorecer el desarrollo de conocimiento calificado), instó a las universidades regionales y, en especial, a la UPLA, a asumir un protagonismo activo en pro del desarrollo de las regiones.
“El convenio de desempeño no resuelve todo esto, pero sí induce una actitud y una cultura desde nuestras instituciones para empezar a hacerse cargo en estrecha interacción con los otros actores sociales de nuestro entorno”, sostuvo von Baer.
Subrayó que hoy la Universidad de Playa Ancha tiene el desafío de desarrollar en profundidad esta propuesta, validar este modelo, enriquecerlo y aprender de él para luego poder replicarlo a otras instituciones y comunidades.
Compromiso institucional
A nombre de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza comprometió el esfuerzo y dedicación de la universidad para sacar adelante esta propuesta y, especialmente, en el logro de una mayor descentralización y desarrollo regional.
“La Universidad de Playa Ancha tiene un sello institucional que dice relación con promover y favorecer la mejor calidad de vida de las personas, especialmente de la región. Por ello, comprometemos nuestro mejor esfuerzo para responder a algo que además está en nuestra misión institucional”, afirmó el rector.
Agregó que un aspecto central de esta iniciativa lo constituye la Mesa de Desarrollo Territorial, que fundamenta la relación entre la universidad y el sector en que está emplazada, considerando que se busca fomentar un diálogo permanente y fluido entre la universidad y la sociedad.
El rector apuntó que definir los problemas del entorno, en conjunto con las instituciones que la integran y con su gente, enriquece el trabajo y resulta clave para lograr el verdadero desarrollo.
Agregó que se trata, por tanto, de un quehacer estratégico y fundamental, que otorgará legitimidad social a instituciones que debiesen estar ubicadas en el corazón del desarrollo regional y territorial. Es decir, la universidad avanza en la medida en que aporta sistemáticamente al desarrollo y generación como productor y receptor de múltiples saberes.
Propuesta
Esta iniciativa, además de ser un aporte social y comunitario, posiciona a la universidad en el liderazgo de la aplicación del nuevo concepto de vinculación con el medio, hoy fortalecido a través de la generación de una unidad de innovación social que emerge al alero de este convenio.
Cabe destacar que este convenio contempla a corto y mediano plazo nuevos beneficios para los estudiantes, como la incorporación de asignaturas formativas, como cursos de franja, en el área de desarrollo territorial, así como la posibilidad de realizar pasantías territoriales, visitas a terreno, tesis de pregrado y postgrado, proyectos estudiantiles de investigación.
De la misma forma, considera nuevas posibilidades para los académicos de la universidad, como financiamiento para investigación en este ámbito, presentaciones en congresos, visitas de especialistas y la creación de un diplomado.
Pero lo esencial es que esta reformulación de prácticas académicas y universitarias se realiza de frente al barrio, con el barrio, para ser un actor más en lo que será la mesa de desarrollo territorial que definirá la gobernanza y orientación de este nuevo diálogo social.
Opiniones
María de los Ángeles de la Paz, jefa de Inversiones de la Secretaría de Planificación, Municipalidad Valparaíso: “El municipio de Valparaíso, a través de la voluntad del alcalde y la Universidad de Playa Ancha, cree firmemente que esta es una tremenda apuesta de poder vincular el medio con la academia, que creo es lo fundamental del convenio. Los municipios deben ser actores principales en este tipo de convenio, al igual que la participación de los vecinos del sector es fundamental”.
Felip Gascón, decano de la Facultad de Ciencias Sociales: “Este convenio es un gran desafío para nuestra facultad, para los programas de pre y postgrados y los procesos de participación estudiantil en la construcción de conocimiento. Se trata de poner a la universidad colaborativa, donde junto con la comunidad de Playa Ancha, los estudiantes de nuestras tres carreras de pre y postgrado y los académicos, pensamos en conjunto cómo buscar soluciones más sentidas de la comunidad, pero no solo para dar una respuesta, sino a través de un trabajo compartido con la comunidad seamos capaces de levantar propuestas que busquen soluciones, lo que es muy importante.
Ximena Sánchez, Directora general de Investigación: “Como directora del convenio, estoy muy satisfecha de esta ceremonia de implementación, porque da cuenta del compromiso de la universidad, reconocimiento que ha sido hecho por el equipo del Ministerio de Educación, especialmente, de parte de Enrique von Baer, con quien nos une una profunda amistad, lo mismo que Claudio Rojas y Patricia Pérez, que han sido nuestros evaluadores, quienes han expresado una generosidad extraordinaria”.
Nelson Carroza, coordinador de Innovación Social del convenio: “La clave para desarrollar esta tarea con éxito es no perder el espíritu de este proyecto, que nace de fundamentos muy humanos, de relación con los otros, y eso no se tiene que perder. Recordemos que este convenio busca transmitir este cruce de saberes de igual a igual , por lo tanto, debemos generar y potenciar las confianzas entre la universidad y los actores sociales del sector de Playa Ancha”.